Coronavirus. Las palabras que nos están traspasando


CORONAVIRUS
LAS PALABRAS QUE NOS ESTÁN TRASPASANDO

DESDE EL ORIGEN A SU CONSUMICIÓN

neo.jpg                                                                        

                                                 Isabel Villalta Villalta

                                          Licenciada en Filología Hispánica                                                      Autora de otros estudios etimológicos                                                                   Sábado 25 de abril de 2020


Introducción


Esperemos que pronto se convierta en un mal recuerdo, pero la pandemia COVÍD-19 que empezó a asolar China a finales de 2019 (de ahí el número que acompaña a las siglas, éstas, en inglés: Síndrome Respiratorio Agudo Grave) y ha tomado un volumen y extensión mundiales sin precedentes históricos a lo largo de finales del invierno y durante la primavera de 2020, está dejando un paisaje lingüístico para recordar y analizar desde el fondo del origen y significado de cada una de las palabras que la están atravesando, que nos están traspasando

Cuando a finales de abril de este mismo año cierro este estudio, pese a la ingente movilización de los países a su combate y el confinamiento de la población que, afortunadamente, le están restando poder, desde que se disparara su pico de agresión a primeros de abril, ha dejado también miles de fallecidos repartidos por la mayoría de los países del mundo, así como de contagiados que están recibiendo tratamiento; el hecho dramático que, a la vez, está hiriendo el alma de innumerables familias y poniendo a prueba a los gobiernos y la estructura de las naciones.

El virulento virus, valga el juego de derivaciones, durante su plena actividad entre los meses de enero, en que la población china ya se debatía contra su ataque y contagio, el de febrero en que alcanzó a otros países como Corea, Irán o Italia y marzo y abril en que se ha extendido por Europa, América, Asia y África y otras partes del mundo, está retando, en su fondo, a todo tipo de reflexiones, artes y disciplinas profesionales y científicas y no deja indiferente a nadie, a nadie detenido a darle respuesta.

A la vez, lo más importante, ha unido en general a los hombres y los países y, al menos un poco, ha rebajado su condición altiva frente a su fiereza, oculta en la génesis, los virajes y las evoluciones, esta vez, como tantas otras veces a lo largo de la historia, para mal de la humanidad, de los microelementos infinitos que conforman la Naturaleza.

Ha dejado palabras llenas de energía positiva o negativa, conceptos plenos de significado a veces agresivo como el propio virus y otras constructivo como la voluntad sin reservas en favor de la vida y el bien de todos, en la mayoría, fuerzas léxicas que nos están acompañando durante la pandemia en la comunicación entre el conjunto de los habitantes del planeta para hacernos, desde la luz de nuestro entendimiento, la idea más nítida de la realidad del dramático asunto epidemiológico.

Estas que a continuación escojo conforman el catálogo más usado a lo largo de este inesperado, brusco y difícil suceso sanitario global, que pasará a la Historia de las epidemias y su repercusión en el mundo y las sociedades por su agresividad y generalización, para marcar un antes y un después, lleno, a la vez, de dolor y confianza en cada uno de nosotros.



Breve orientación de manejo

De las palabras se da su origen en las lenguas clásicas evolucionadas (éstas, a su vez, con origen en una lengua protoindoeuropea), generalmente el latín que dio lugar a las lenguas romance como el castellano o español a lo largo del primer milenio de nuestra era.

En la enunciación de los verbos latinos, categoría de la que, de la morfología de su participio perfecto (ej. vitus, vita, vitum, del verbo vivo 3ª conj. (inf. vivere ´vivir`)) deriva el participio español y, en general, la mayoría de los sustantivos y numerosos adjetivos en la misma lengua, se da la primera persona singular de presente de indicativo (vivo), el pretérito perfecto de indicativo (vixi) y el supino (victum) cuando pertenecen a la 2ª y 3ª conj.; por el contrario, de los verbos que pertenecen a la 1ª y 4ª (en latín había cuatro conjugaciones) no se dan estas formas sino cuando son irregulares y, si son regulares, solo la primera persona singular de presente de indicativo). El supino (victum) era, junto al infinitivo (vivere), el participio presente (vivens), el imperativo (vive) y el gerundio (vivendo) forma impersonal del verbo latino.

La flecha situada a la derecha de una palabra:

-orientada hacia delante (>) indica resultado.

-orientada hacia atrás (<) indica procedencia.

Las comillas simples (´`) señalan significado.

Se ponen en cursiva tanto la palabra etimológica como la actual o resultante.

Se denominan romance o romances todas las lenguas actuales evolucionadas del latín (español, catalán, gallego, portugués, francés, italiano, rumano, entre otras minoritarias).

En la mayoría de los casos se aportan otras palabras derivadas pertenecientes al campo morfológico y semántico de la que estudiamos.

Por último, se ofrece un resumen al pie de cada una de ellas del valor con el que están siendo empleadas en la acción, física o emocional, durante este estado de alarma a lo largo de la pandemia.



Catálogo (52 palabras a prueba)


1-VIRUS: virus,-i- ´jugo ponzoñoso, veneno`. Palabra de la categoría del nombre, neutra procedente del latín (por eso se llama indistintamente el o la Covid-19; aunque la forma de género correcta es la femenina, dado que se refiere a la enfermedad que produce, con las siglas en inglés: Síndrome Respiratorio Agudo Grave). Su morfología y significado han pasado a las lenguas romance sin cambio alguno, conservándose como cultismo.

De ella deriva un amplio campo como: virulencia, viral, vírico, virulento, viruela, viperino o vípera. De esta última, tras sonorizar la -p- intervocálica en -d- como sistemáticamente ocurre con este fonema consonántico al pasar al castellano, procede la palabra víbora ´pequeña serpiente venenosa`.

Como curiosidad semántica, a una víbora también se la suele llamar bicha. El término bicho también está siendo empleado popularmente para nombrar al presente virus. Vamos a estudiarlo:

2-BICHO: es una evolución dialectal del vocablo latino bestius -a -um ´semejante a una bestia`. En la palabra se produce, como es también ley evolutiva al romance castellano, la asibilación del grupo -ti- (> -ci-) ante vocal, dando lugar a la forma besciu. Seguidamente, el grupo -sci- palatalizó ch, cerrando a su vez en i la vocal anterior (bestius > besciu > bicho).

Volviendo a virus, la ciencia microbiológica suele ponerles un “apellido” relacionado con su forma y naturaleza, que lo diferencia de otro tipo de virus. Como sabemos, el que nos está sacudiendo ahora a la población mundial se llama coronavirus porque sus proteínas se presentan en la cara externa como una especie de antenas rematadas en forma de corona.

Es un virus que, en esta ocasión, afecta a los humanos, pero que, según los expertos, pertenece a una familia de coronavirus que apareció en la década de 1960 y, según su carácter, afecta otras veces a animales. En 2002 tuvo también una virulenta aparición uno de ellos en los humanos, aunque inferior a la presente.

Los distintos impactos en el mundo, en el caso actual, irán, de igual forma que en las veces anteriores, dependiendo de su mutación y, por supuesto, del hallazgo de una vacuna definitiva que lo combata, inmunizando a la población.

3-EPIDEMIA: término procedente del griego que se mantiene sin alteración en las lenguas occidentales. Es otro cultismo. Está compuesto de dos palabras fusionadas: epi, ´por, sobre` y demia ´pueblo, población`. Su significado completo es ´enfermedad o catástrofe que se abate sobre una determinada parte de la población`.

Palabras de su campo, son: epidémico, epidemiología, epidemiólogo.

La presente epidemia ha cogido desprevenida a la población mundial, por lo que su expansión se ha multiplicado con mayor facilidad.

4-PANDEMIA: palabra procedente del griego compuesta de dos elementos significativos:

Pan. Esta palabra designa al dios mitológico de los pastores que se hallaba por todos los campos de la tierra y hacía sonar su flauta, música que se expandía y acompañaba a esos hombres, alertándolos, si lo había, de algún mal.

Demia, como ya hemos anotado, es palabra que significa ´pueblo, conjunto de la población`.

Unidos los dos términos significa ´extensión de un mal o desgracia natural sobre la población entera`.

De pan derivan palabras como panacea ´planta medicinal que lo cura todo`, expandir o expansión.

Efectivamente, desde los últimos días de 2019 y la aparición del virus en China, su expansión está llegando a todos los rincones del planeta, dejando un rastro de muerte y personas infectadas que no se había producido en pandemias anteriores, sobre las que los sistemas sanitarios de todo el mundo están trabajando con un esfuerzo titánico para su curación. La mayoría de las infecciones se producen por contagio en la comunicación física a través de la vida laboral o social y los viajes internacionales, cuando estos están más activos que nunca en la historia de la humanidad. Es un virus que, según los expertos, se manifiesta primero en animales y se contagia por zoonosis (patógenos animales que pasan a humanos).

5-INFECCIÓN: palabra derivada del participio infectus, a, um del verbo latino inficio ´impregnar, recubrir, envenenar, infectar`. In es preposición de ac. y abl. que significa ´penetración`; se fusiona con el verbo figo ´clavar, hincar` evolucionado en la forma  compuesta ficio (in figo >inficio ´clavar impregnando` (una espada, un veneno)). El significado literal de la palabra castellana a que dieron resultado las dos formas latinas fusionadas es ´impregnación, infección`. 

La infección del coronavirus (desde su aparición en una cepa indeterminada, tomando idea y palabras de los expertos) está reproduciéndose por contagio.

6-CONTAGIO: Palabra de morfología inalterada procedente del sustantivo latino contagio -onis (fonéticamente en latín la /g/ se pronunciaba velar sonora, como la de gato). Es un cultismo. Tiene estrecha relación con la también latina contactus ´contacto`. Su significado literal es ´enfermedad por contacto`.

El confinamiento de la población está siendo una de las medidas para evitar los contagios en tanto se lucha por doblegar el virus y sus efectos.

7-ALARMA: interjección que proviene de la expresión ¡al arma! para expresar el aviso de ´ponerse en guardia`. En ella se han fusionado los dos elementos de las dos categorías gramaticales que la componen, la contracción preposición-determinante al y el nombre arma. Arma ´herramienta de ataque y de defensa` es palabra neutra procedente del latín que no ha sufrido alteración en su paso al castellano. Se conserva como cultismo

Como curiosidad, aportar aquí la palabra sinónima alerta. Esta palabra tiene su origen en el verbo latino erigo ´poner en pie, despertar la atención, erguir`, pero pasa al español a través de su participio erta en italiano: ¡All´erta! ´en pie`(< ¡A la erta!): ¡Al arma! >alarma.

La forma también sinónima en español ¡atención!, (¡ar!, contracción de arma en el lenguaje castrense) viene del nombre latino intentio -onis ´tensión, esfuerzo del pensamiento`. Estas formas dan origen a las locuciones adverbiales modales atención a algún peligro, estar alerta, Estado de alarma (< al arma).

El Decreto de Estado de alarma se produjo en España el sábado 14 de marzo. “Quédate en casa” “Este virus lo paramos unidos” son locuciones oficiales que están sirviendo de unidad de la población frente a las medidas extraordinarias para frenar la pandemia.

8-INFORMACIÓN: esta palabra se desarrolla en castellano a partir de la preposición latina in más el verbo también latino formo (inf. formare) ´formar, poner en orden, enseñar`. Dio origen al sustantivo formatio -onis ´formación`. In es preposición de ablativo y acusativo; unida a formatio lo es de ablativo con significado ´para`. El resultado castellano de las dos palabras latinas fusionadas tiene como significado literal ´para formar`: ´dar información, informar`.

La palabra información que se analiza cambió, como se ha explicado, su grupo -ti- por -ci- por asibilación delante de vocal, según las leyes evolutivas al castellano. Tomó asimismo el sufijo castellano -ón para concluir, como en latín, en la categoría de los nombres del español.

De ella derivan informática, informático, informativo.

La información está siendo una de las herramientas fundamentales sobre la evolución de la pandemia coronavirus y su control entre la sociedad, con el fin de evitar temor y confusión.

9-MIEDO: del latín metus -us ´miedo, temor` (a algún mal, a la muerte). Pasó al castellano con diptongación de la e tónica (>ie), sonorización de la t (> d) como ocurre sistemáticamente con todas las consonantes intervocálicas sordas (p, t, k > b, d, g) y reducción del final -um en -o como igualmente resultó de manera regular al pasar al romance.

El miedo es una emoción que se puede apoderar de las personas afectadas por la epidemia.

10-MOVILIZACIÓN: del verbo latino moveo, movi, motum ´mover`. Pasa al castellano a partir del participio pasado movi y para su formación, primero a la categoría del verbo, se le añadió el elemento neutro -li-, seguido del también neutro -z- para concluir con la terminación de infinitivo de la primera conjugación del español -ar (movilizar). A partir del verbo pasa a la categoría del nombre por medio de la terminación sufijal -ción > movi li za (r) ción ´poner en movimiento (tropas, personas)` con el fin de ejercer un control sobre una situación determinada de peligro.

La movilización que se ha ejercido de todas las fuerzas principales para hacer frente al ataque del virus, sanitarias, policiales, militares, transporte y fabricación y reposición de mercancías, etc. está siendo ingente con el fin de mantener a la población a salvo y abastecida de productos de primera necesidad. El sector educativo, entre otros, se ha puesto asimismo en movimiento a través del contacto alumno-profesor o maestro vía on line, impartiendo y recibiendo así sus clases recluidos todos ellos en sus casas.

11-PREVENCIÓN. Del latín praevehor ´prever, adelantarse, tomar la delantera (en una guerra, a caballo)`. Tras monoptongarse el diptongo -ae-, tomar el elemento -n- (que precede al final de infinitivo verbal castellano de la tercera conjugación -ir: prevenir), tomó por paragoge, para formar el nombre, el sufijo nominal -ción (> prevención).

Prevención es forma que semánticamente también viene del sustantivo praeceptio, -onis ´precepto, aviso, prevención`. En este caso lo es también del verbo praeparo ´anticiparse, idea preconcebida`. Desde esta etimología, igualmente, tras monoptongarse el diptongo latino -ae-, la forma también latina -ti- pasa al castellano como -ci- unida a la forma de sufijo para la formación de nombres -ción (pre ven ción).

Las medidas principales de prevención de contagio que se están tomando son el distanciamiento o confinamiento de la población, la separación de dos metros entre personas, el uso de mascarillas y guantes, el lavado frecuente de las manos con jabón o solución hidroalcohólica y mantener desinfectadas con lejía las superficies al alcance, como tiradores, teclas, pasamanos.

12-POBLACIÓN: del latín populus -us ´el pueblo, la población`. En su evolución al castellano, primeramente se produjo la diptongación de la tónica /o/ (> /ue/) y, tal como vimos en metus con la t, la -p- intervocálica sonorizó al pasar al romance y dio -b-. Finalmente, tras desaparecer la -s final y cerrarse la -u también final en -o se produjo la metátesis de la l que pasó a posición intersilábica (populus > pueblo). 

Entre la población durante esta enfermedad se encuentra la llamada “población de riesgo”, que son los ancianos y personas con patologías previas.

13-RESPONSABILIDAD: del verbo latino spondeo, spondi, sponsum ´prometer de alguien o de uno`. Directamente, con el prefijo res- ya en latín, de respondeo ´responder, ser proporcionado a, estar a la altura de`.

El nombre sponsus -a del mismo campo semántico significa ´fiador, garante` y de él derivaesponsales, esposo, esposa y otras palabras. 

La palabra pasa a la categoría del nombre en castellano por medio del elemento átono o sin significado -bili- y del sufijo desarrollado para los sustantivos -dad. Re sponsa bili dad ´garantía en un compromiso`. 

La responsabilidad individual y colectiva en acatar las normas desarrolladas y publicadas por los expertos son garantía de freno a la pandemia.

14-SEGURIDAD: del latín securitas -atis ´seguridad, tranquilidad`. Las evoluciones que se producen en la palabra responden a las leyes que venimos viendo arriba, como sonorización de la consonante intervocálica -c- ([k]) > -g- así como de la -t de la sílaba final (-t- > -d-), desaparición por apócope de la -s final y aportación paragógica del sufijo -d para la categoría de los nombres en español. 

Seguridad ´tranquilidad`. Medidas restrictivas de atención y cuidado en la presente situación sanitaria.

15-MASCARILLA: sin el sufijo castellano -illa, máscara es una palabra verdaderamente interesante. Tiene su origen en el árabe maskhrah ´bufón, hombre con una máscara`. No llega al español directamente del árabe, sino que lo hace a través del catalán y el francés provenzal mascarar, ésta con influencia del italiano maschera. En español resultó máscara ´antifaz, careta`. 

Pero en griego, este significado lo tenía la palabra prosopos (pros ´delante de` y opos ´faz`) ´oponer (una fuerza), oposición (a algo), arrostrar`. Observemos cómo a través de esta etimología griega, con la -s final de pros (´delante de`) más la palabra opos (´faz, rostro, cara`) (s-opos) evoluciona la palabra sopapo, coloquialmente, ´tortazo en la cara`.

Una mascarilla es una máscara pequeña para tapar, no los ojos, sino la nariz y la boca y su diferenciación de “pequeña” viene determinado por el sufijo diminutivo castellano -illa.

El uso de mascarilla en caso de estar contagiado o como medio de prevención está siendo una de las medidas de protección de las personas durante la epidemia.

16-GUANTE: esta palabra viene del latín medieval o gótico wantus y éste del germánico 
want, fr. gant, cat. guant, cast. guante. La influencia de las lenguas germánicas con las invasiones bárbaras en el siglo IV de nuestra era, que derrocaron el Imperio Romano de occidente, y el establecimiento de los godos en la península Ibérica dejó numerosos préstamos lingüísticos como este.

En latín clásico esta prenda se denominaba manica -ae ´larga manga de la túnica que cubría la mano`. De ella derivan manga y manguito.

El uso de guantes de goma protectores está siendo igualmente necesario en caso de obligado contacto con otras personas o productos fuera del ámbito doméstico como medida de freno a la expansión vírica.

17-HOSPITAL: del nombre femenino latino hospital -oe ´huéspeda`. De él deriva el adjetivo hospitalis -e o, también, hospitus -a -um ´hospitalario` así como el nombre hospitalitas -atis ´hospitalidad`. Hospitaliter ´hospitalariamente` es otro adjetivo en latín. En la mitología romana, hospitalis dei, ´dioses protectores de la hospitalidad`; hospitalia fulmina, ´los rayos de Júpiter hospitalario`. Otras acepciones: ´bondadoso, benéfico, liberal, cortés`. De esta palabra derivan otras como hospicio, hostal, hospedajes, hotel, etc.

Los hospitales están entregando todo sus medios y esfuerzos en la sanación de los enfermos por coronavirus o, también, viendo que muchos de ellos no lo superan. Son centros de potencial contagio, por lo que las medidas de seguridad entre sanitarios y pacientes están siendo rigurosas y extremas.

18-SANIDAD: del latín sanitas -atis ´salud`. En su evolución, como en otras palabras ya analizadas, se ha producido la sonorización de /t/ intervocálica (> /d/) y ha desaparecido el final etimológico -s pasando a -d como final de nombre en castellano.

De ella deriva SANITARIO/A, con el sufijo -ario/-aria que designa ´profesión, profesional de la salud`. Los hospitales y los sanitarios en todo su conjunto están dando el mayor esfuerzo en la lucha contra esta epidemia global.

19-EJÉRCITO: del verbo latino exerceo ´ejercer`. De él derivó el nombre exercitus -us ´en marcha, en orden de batalla`. El fonema /x/ pasó al castellano con un sonido similar fricativo velar /j/ pero con esta grafía actual (aunque, recordemos, en el s. XVII aún se escribía x: don Quixote, o, en el mismo siglo a su llegada a América, no se le aplicó la evolución que en el castellano posterior de España y se conserva igualmente en el topónimo México). En esta palabra ejército, como podemos apreciar, se mantiene la sorda -t- intervocálica, no pasando a la sonora /d/. Eso se explica porque se trata de un semicultismo, mientras que, siguiendo las leyes evolutivas, si evoluciona en el participio ejercido del verbo castellano ejercer.

De exerceo y de exercitus deriva un campo de palabras como ejercicio, ejercitar, ejecutar.

Las Fuerzas del Ejército de aire, tierra y mar así como UME y la Guardia de la Casa Real están siendo fundamentales en la lucha contra la expansión de la epidemia, llevando tareas de control ciudadano, de fronteras, de traslado de material o enfermos y fallecidos y de desinfección de calles y accesos a establecimientos públicos como los hospitales. Su puesta al servicio del combate a esta pandemia se llama Operación Balmis.

20-POLICIA: del griego polis ´pueblo, ciudad`. Para formar el nombre castellano policía ´cuerpo de vigilancia y seguridad ciudadana, persona que desempeña este cargo, agente de la autoridad` la palabra tomó el sufijo de herencia latina -ía para pasar a la categoría del nombre. De polis derivan palabras como política, político, políglota, expoliar ´quitar al pueblo`.

Las fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Autonómicas y Policía Local están siendo igualmente fundamentales en la vigilancia del cumplimiento de las normas impuestas durante la cuarentena o de otros servicios de ayuda y colaboración.

21-ASFIXIA: palabra procedente del gr. sfigmo ´pulso` (no sfigmo ´sin pulso`) Significa ´suspensión o dificultad en la respiración´. Adopta elementos propios del castellano como la a- proteica o inicial y el sufijo -ia. Pasó por el filtro del latín con la forma verbal suffoco ´sofocar, ahogar`, a partir de la cual quedó la palabra sofoco ´ahogo`, entre otras. Pero asfixia llega al castellano o español directamente del griego, es otro cultismo.

La asfixia es uno de los síntomas o peligros a que somete la respiración de las personas contagiadas por instalación del virus en el sistema pulmonar. CVID es el acrónimo del inglés coronavirus disease, referido a la enfermedad que el virus provoca, por lo que es preferible emplear la forma femenina para nombrarla: la covíd-19 (en español, con acento agudo). El Comité Internacional de Taxonomía la llama SARS-CoV-2.

22-ANGUSTIA: esta palabra no ha variado ni en su morfología ni en su significado desde su origen en latín; es otro cultismo. Angustia -ae ´estrechez, agobio, apuro`. De su campo podemos aportar angustiar, angustioso, angosto, angostura o ángulo.

La angustia es una emoción que, como el miedo, se puede alojar en el ánimo de las personas ante el peligro de la enfermedad.

23-ANSIEDAD: del latín anxietas -atis ´ahogo, angustia`. Siguiendo las leyes evolutivas que se vienen comentando, el fonema sordo intervocálico -t- sonoriza -d- (t > d). También proviene de anxietudo -inis, pero esta vez para significar ´de carácter ansioso`. La derivación también procede del participio de anxo ´inquietar` anxius -a -um ´ansioso, inquieto, acongojado`, de donde procede igualmente el sustantivo ansia.

Como vemos, es palabra sinónima de angustia.

24-MUERTE: del sustantivo latino mors, mortis ´muerte`. En su morfología castellana a partir del ablativo latino morte se produce la diptongación de la -o- tónica (-o- > -ue-). Es un cultismo apenas evolucionado.

El verbo (deponente) es morior mortuus sum ´morir, fenecer, desaparecer`. De él deriva el verbo moriturio ´desear morir´(cfr. Ave Caesar, morituri te salutan). El adjetivo es mortalis -e ´mortal, caduco, perecedero`.

Son palabras de las que derivan morgue, mortandad, moribundo.

La COVÍD-19 está siendo, según los expertos, una enfermedad por instalación del coronavirus primero en los pulmones, que después se puede propagar a los demás órganos, produciendo en este caso la muerte multiorgánica. Evitar que esto último ocurra es lo que están haciendo por todos los medios a su alcance, cada vez mayores y eficaces gracias a la investigación continua de su comportamiento y repentina aparición durante su presencia, los sanitarios puestos en el frente de su ataque a los humanos.

25-DOLOR: del sustantivo latino dolor -oris ´dolor, padecimiento (físico o moral)`. Es otro cultismo, presente sin evolucionar desde el latín en el español. Tampoco, lógicamente, ha variado su significado.

Deriva en latín del verbo doleo -dolui -itum `experimentar dolor, afligirse`.

Dolus -i ´engaño, perfidia` es una palabra derivada muy significativa, pues representa “el desengaño que, al final, son muchas cosas de las que suceden o la propia vida”. La voz apenas evolucionada dolo es una palabra empleada en términos jurídicos (delito de dolo ´por engaño`).

El dolor está siendo durante esta situación una emoción instalada en las personas gravemente contagiadas y en los familiares de quienes, a pesar de los ingentes cuidados sanitarios, están perdiendo la vida a causa de la epidemia.

26-CONFINAMIENTO: de la preposición latina cum (>con) más el verbo igualmente latino finio ´limitar, poner límites`. En la lengua clásica ya se fundieron las dos formas y dieron el nombre neutro confinium -ii ´límite, proximidad` así como el adjetivo confinis -e ´limítrofe, confinante`. Para su formación a la categoría del nombre en castellano a partir del infinitivo confinare (confinar) perdió por apócope el elemento final -r y recibió por paragoge el sufijo -miento.

El confinamiento de los ciudadanos está siendo, en general, una de las pruebas más duras, a pesar de mantenerse alejados de los focos de la epidemia y su combate, para la sociedad durante la actividad del virus, especialmente, al menos desde el sistema psicomotor, los niños y los jóvenes, relegados durante semanas a quedarse en los limitados metros cuadrados de sus casas sin poder dar rienda suelta a su energía y sus ímpetus.

27-PARALIZACIÓN: del verbo latino paro (inf. parare) ´preparar, disponerse a`. El adverbio prae, con significado ´delante de`, se fusiona con esta forma verbal paro (> praeparo) y da como resultado el significado contrario ´delante de la acción de preparar o llevar a cabo algo mentalmente, se está físicamente parado`. Es una palabra que deriva directamente de la forma nominal latina que se forma a partir de ese verbo: paralyticus -i ´paralítico`; por otro lado, está relacionada con parasitus -i, parasita -ae ´parásito, parásita`. 

Ampliando el campo, aportar términos como parálisis, parasitar, parado, paro, pared ´muro de detención, que detiene` o la propia que analizamos paralización. En su caso, termina de formarse para el castellano por medio del elemento átono -za- que sucede al lexema etimológico parali-, así como un segundo grupo -ci- procedente del etimológico -ti- asibilado (-ci- < -ti-) y, por último, el sufijo castellano de categoría nominal (o adjetival: llorón, mandón, etc.) -ón.

La paralización de los sectores productivos no esenciales del tejido económico y laboral está siendo una de las medidas de freno a la pandemia.

28-SANCIÓN: procedente del latín sanctio -onis ´sanción, pena, castigo`. Ha evolucionado al castellano con el cambio fonético por asibilación -ti- > -ci- ante vocal que se viene anotando y tomando, como en el caso anterior analizado, el sufijo -ón de categoría del nombre o el adjetivo en castellano.

Durante el Estado de alarma por la epidemia covíd-19 los agentes de la autoridad sancionan a quienes incumplen las normas solidarias de aislamiento para acotar la expansión del virus, contribuir a su aplacamiento y evitar contagios, preservando la salud común o posibilitando la pronta recuperación de los afectados.

29-PRUDENCIA: deriva del nombre latino prudentia -ae ´prudencia, cordura`. En su morfología se ha producido el cambio -ti- > -ci- por asibilación fonética ante vocal a su paso al castellano. La voz prudens -ntis ´prudente, cuerdo` es adjetiva, así como la también relacionada adverbial prudenter ´sabia, cuerda, sagazmente`.

30- CAUTELA: deriva primeramente del verbo latino caveo -cavi -cautum ´ponerse en guardia, precaverse`. Su pp es cautus -a -um ´asegurado, garantizado, cauto, prudente`. Con el adverbio prae latino fusionado a la forma verbal caveo como prefijo o elemento proteico deriva praecaveo -cavi -cautum ´prever, precaver, prevenir, evitar con medidas preventivas`. De la primera forma verbal deriva el nombre cautio -onis ´cautela`, precaución, prudencia` (es voz sinónima de la anterior prudencia estudiada). La forma adjetiva es cautus -a -um ´cauto, prevenido`. Finalmente, para su establecimiento en el español, la forma cauto (< cautus) recibió el sufijo -ela (> cautela).

La cautela, así como la prudencia, son actitudes que, a lo largo de las condiciones que va tomando la epidemia, el efecto de las medidas y cuidados del sistema de salud y las de prevención social, están siendo muy tomadas en cuenta en general por los responsables de los gobiernos y los expertos en los distintos sectores puestos al frente y al combate de la pandemia: epidemiología, medicina, movimilización social, etc. 

31-ECONOMÍA: del nombre femenino latino oeconomía -ae ´orden, método`. De ella deriva en latín igualmente oecomicos -a -um ´bien ordenado, metódico`. La primera voz aportada, como vemos, solo ha perdido por aféresis la o- inicial de vocal duplicada en latín, conservándose a partir del nominativo como cultismo castellano.

La economía de todos los países está siendo afectada durante esta pandemia del coronavirus por la paralización de la mayoría de los sectores productivos. En el caso de la Unión Europea, por ejemplo, a la que España pertenece como país socio, y el Banco Central Europeo son ejes de administración, reparto solidario y salvamento del déficit a que está dando lugar la penosa situación para rescatar las economías nacionales, empresariales o familiares.

32-CRISIS: derivado del griego krisis ´decisión` y ésta del verbo krino ´decidir`. La palabra pasó al latín como crisis -is, con la grafía inicial c- (< k-) que tenía el mismo sonido /k/ (cfr. [kikerone konsul]: Cicerón cónsul). En su paso al español, sin embargo, conservó la misma forma y el mismo sonido /k/ como inicial de sílaba trabada (cra, cre, cri, cro, cru), pero el fonema es interdendal fricativo /c/ delante de -i (y de -e) en silaba sencilla. Es un cultismo. 

Su significado designa el momento en que se produce un cambio muy marcado en algo o en una situación, algo decisivo.

En la presente pandemia se está produciendo una evidente crisis en el conjunto de las fuerzas que sostienen los países y la sociedad.

33-CUARENTENA: morfológicamente procede de la expresión italiana quarante giorno ´cuarenta días`, y ésta del latín cuadraginta. Es término médico para describir el aislamiento de personas o animales durante un periodo de tiempo no específico como forma de evitar o minimizar el riesgo de que se extienda una enfermedad. Aunque ya los clásicos como el médico Galeno citaban este modo temporal de alejamiento de un enfermo, empezó a usarse como rigor médico durante la pandemia de la peste bubónica o peste negra en el siglo XIV. El periodo de incubación suele ser menor de cuarenta días.

La cuarentena es también el confinamiento al que estamos sometidos la población durante esta pandemia covíd-19 que se ha expandido globalmente en lo que llevamos de este año 2020; aislamiento que está sobrepasando el límite temporal “cuarenta días” debido a la persistente actividad del virus.

34-DEBACLE: esta palabra es un galicismo (débacle) que procede de la unión de la preposición de más el nombre baculum -i /-us latinos ´bastón`; fusionadas las dos en una, literalmente tiene el significado ´basculamiento, caída del nivel de algo por un peso excesivo`. Se emplea para nombrar el desorden y desconcierto que produce un suceso desgraciado especialmente en la economía y, sobre todo, su resultado final de desastre.

De la forma latina proceden términos como báscula (para pesar) o sistema bascular.

Los gobiernos de todo el mundo están luchando porque esta situación no se produzca durante la actividad del coronavirus y la ingente movilización a que ha dado origen, así como el confinamiento de la población, con la falta de actividad económica en los sectores no esenciales, o que, al menos, se atenúen sus efectos en la medida de lo posible, uniendo esfuerzos y voluntades.

35-CATÁSTROFE: procedente del griego katastrophe ´ruina, destrucción`. Está formada por las raíces kata ´hacia abajo` y strophe ´voltear`. ´Voltear hacia abajo para peor` (cfr. cataclismo o catarata). Pasó al latín en la forma catasta -oe ´estrado público donde se ponían los esclavos en venta, donde, metafóricamente, significa ´caída en desgracia, ruina de una persona`. Etimológicamente, catástrofe está emparentada con la palabra latina calamitas, calamitatis ´calamidad, desgracia`. Debacle, desastre, ruina son sinónimos suyos.

Confiamos, con todos los esfuerzos comunes, en que en la presente crisis no se produzca ese resultado.

36-RECESIÓN: del nombre latino recessus -us ´retroceso`. Con la simplificación de la -s- geminada y el cierre de la vocal final -u en -o así como la eliminación por apócope de la -s, el castellano o español la conserva en la palabra receso, nombre sinónimo de recesión.

Sin el prefijo re- nos queda cesión ´donación de algo` así como el verbo cesar ´producir el cese de actividad o cargo`. Cuando acaece una recesión se da o se pierde mucho de lo que se tenía.

La recesión que esta pandemia va a provocar en las economías de los países será un hecho incuestionable, pero, para evitar su alargamiento en el tiempo y su peso en las administraciones económicas y financieras, los gobiernos están tomando medidas democráticas y comunitarias lo más firmes y seguras posible.

37-EXPERTO: del verbo latino experior -pertus sum ´poner a prueba`, experimentar, poner a prueba a uno`. Evoluciona a partir del pp expertus, que solo cambia la final -us por -o. Es forma nominal derivada el adjetivo experiens -ntis ´activo, trabajador, emprendedor, experimentado`, así como la forma nominal experintia -oe ´ensayo, prueba, experiencia, práctica, costumbre`.

Durante este tiempo de combate al virus se está usando más en plural: “Los expertos dicen, analizan”. “El comité de expertos se reúne” (por videoconferencia), etc.

38-GOBIERNO: morfológicamente deriva directamente de la primera persona singular de la forma de indicativo del verbo latino guberno (inf. gubernare) ´gobernar, pilotar, manejar el timón de una nave o estado`. En su evolución al castellano se producen los cambios fonéticos vocales u- inicial > o- y la diptongación de la e tónica > ie, guberno > gobierno.

De la forma verbal deriva en latín el nombre femenino gubernatio -onis ´gobierno`, de donde semánticamente deriva nuestra palabra. Otra forma nominal relacionada ya en latín es gubernator -oris ´gobernador, timonel, director, jefe, administrativo`.

Igualmente, con significado emparentado, rectio -onis ´acción de dirigir, gobierno, administración (local, regional, comunitaria, central); regio -onis ´región`; rego  rexi  rectum ´reinar, dirigir, guiar, conducir` y regnum -i ´autoridad, poder, regidor, gobernante, moderador`.

Los gobiernos de las distintas administraciones y estados (y en el caso de España, el rey, como estado de Monarquía Parlamentaria que es, su figura ejerciendo el control del ejecutivo desde las Cortes Generales) están siendo claves en la administración de la situación de emergencia extrema internacional por la pandemia.

39-UNIDAD: evolucionada del nombre femenino latino unitas -atis ´unidad de sentimientos, unión`. En ella seguimos viendo la evolución de la intervocálica sorda -t- a sonora -d- y la sustitución de la terminación -s por -d. La palabra procede primeramente en latín del verbo unio ´unir, reunir`. También, de la forma verbal deriva la igualmente nominal unitio -onis ´unión, reunión` y el adverbio uniter ´unidamente`.

La unidad, en especial en las fuerzas políticas que gobiernan, está llamada a ser la mejor vacuna contra los efectos desgraciados generales de la pandemia, y que el tiempo posterior se presente con los mejores “pespuntes” al desgarrón que va a causar su inesperada aparición como quien se cae de un árbol y se va enganchando en las ramas (valgan aquí las metáforas y comparaciones). 

40-SOLIDARIDAD: del verbo latino solido ´consolidar, dar solidez`. De él deriva en la misma lengua clásica solidus -a -um ´sólido, macizo, consistente, seguro`; también, ´sin vanos artificios`, esto es, con el esfuerzo hecho con el corazón y la conciencia.  De estas formas latinas apenas alteradas se desarrolló en español el nombre que estudiamos, solidaridad, añadiéndole por sufijación en su final el grupo -dad (a partir del adjetivo solidario), propia para esta categoría del corpus lingüístico español, con el significado ´contribución a hacer sólido, fuerte, resistente un sistema o a una persona en peligro de debilitamiento.

La solidaridad está siendo durante este trance epidemiológico uno de los valores más humanos y de unidad en los ciudadanos y la persona como individuo que ha aflorado a la condición humana, aportando a la solución del problema esfuerzos de cualquier tipo de forma gratuita y generosa.  

41-VALENTIA:  del verbo latino valeo -ui ´ser fuerte, tener fuerza o poder (´ser fuerte y válido`). También la forma verbal valesco -valui ´volverse fuerte o vigoroso, robustecerse`. Estos verbos dan el nombre validatis -atis ´robustez, fuerza, vigor `. Otro verbo de morfología similar y con significado emparentado es vallo (inf. vallere) ´rodear de un vallado, fortificar o atrincherar, vallar`. De esta forma verbal derivan los nombres vallus -i ´estaca, rodrigón` así como vallum -i ´empalizada, vallado, parapeto`. Todo hace referencia al efecto de la valentía: ´hacer frente a dificultades o peligros o resguardar algo o a alguien de ellos`.

La valentía es otra de las facultades humanas que están saltando a la acción durante el estado de combate al coronavirus este año 2020, desde los múltiples frentes sociales y personales en todo el mundo.

42-CONFIANZA: del verbo latino intransitivo de la tercera conj. confido -fisus sum ´confiar`. Locución latina: de salutate urbis (orbe) confido ´tener confianza en la salvación de la ciudad y del mundo`. De él deriva también el nombre confidenti -oe ´esperanza firme, confianza en sí mismo` y, asimismo, confidente ´el que confía en ti y en tu discreción “confiándote” un tema secreto`.

La confianza en la solución de los problemas que ha producido el brutal ataque epidemiológico, puesta al servicio de los expertos y una población fuerte, responsable y solidaria, está siendo un pilar fuerte para superarlos.

43-CREENCIA: del verbo intransitivo latino credo -didi -ditum ´creer, confiar, tener confianza en las promesas de uno, tener fe`. En la evolución morfológica para dar el nombre o sustantivo se produce la sustitución del final -do, -didi, -ditum y toma el sufijo español -encia de formación de nombres (como paciencia, conveniencia, presencia, etc.). 

De la forma verbal deriva el adj. credulus -a -um ´crédulo, que cree`. En esta forma se producen las evoluciones fonéticas y morfológicas que venimos analizando en palabras con el mismo final etimológico -us. (-us > -o) y el correspondiente en femenino. Igualmente, de la forma neutra creditum deriva crédito ´recibir un crédito bancario`.

De su campo en español son palabras tales como credibilidad o crediticio.

Aunque el término creencia parezca estar más relacionado con la fe religiosa, sin embargo, es una palabra que se muestra en plenitud en situaciones de peligro humano y su acción también en la creencia en las personas por su capacidad y voluntad para poner a salvo de un peligro. Creer en las instituciones y los gobernantes es una acción de conciencia a la que están obligados a responder también de conciencia ellos mismos, quienes están al frente de ellas.

44-ESPERANZA: del sustantivo latino spes -ei ´espera, confianza`. Deriva del verbo exspecto ´esperar, aguardar, tener esperanza en algo`. La palabra esperanza llega directamente del nombre exspectatio -onis ´estar en espera de algo o de alguien, expectación`.

El sentimiento de esperanza es positivo para superar las dificultades a que está sometiendo la presente pandemia.

45-REVISIÓN: del verbo latino reviso -visi -visum ´volver a ver` (recuperar la vista o revisar una cosa prestando mayor atención). Su forma y significado con prefijo re- procede del nombre f. visio -onis ´acción de ver, visión, vista`.

La forma visum -si es neutra ´cosa u objeto visto` así como vista de un paisaje, percepción exterior de algo. También, el nombre masculino visus -us ´visión, imagen, aparición`.

Revisar los resultados con el fin de enmendar errores en la conducción y solución de la epidemia está siendo un hecho continuo en la presente situación repentina y desconocida; errores discutidos por unos y disculpables por otros, en la comprensión del carácter de la enfermedad; cotejo y trabajo de rectificación que no se presentan, en la mayoría de los casos, faltos de aptitudes y honestos deseos de solucionarlos, con respeto a los ciudadanos y sentido patriótico. 

46-CONSENSO: del verbo latino consentio -sensi -sensum ´estar de acuerdo, dar unanimidad, ser de la misma opinión`. Deriva del pp consensus -a -um ´acuerdo, unanimidad`. La forma consenso del español es un semicultismo. De esta forma latina derivan otras palabras como consejo, consensuar, concilio.

El consenso es una de las claves de unidad política para llevar a buen término entre todos el peligro presente general por el coronavirus.

47-ACUERDO del nombre neutro latino cor -cordis ´corazón, afecto, inteligencia, espíritu`. ´Pacto realizado con el corazón y la inteligencia`. Desde la forma de acusativo corde, la palabra tomó para su paso al castellano con el significado indicado el prefijo a-, se produjo la sistemática diptongación de o tónica (o > ue) y su final etimológico -e pasó a -o. (corde > a cuerd o: acuerdo). 

La palabra, sin embargo, se mantuvo sin apenas evolucionar en la voz acorde, presente en el léxico musical, que expresa simbólicamente el modo de “pacto” entre el corazón o la sensibilidad artística y las capacidades mentales para hacer sonar una armonía.

Semánticamente, acuerdo proviene asimismo de consensus -us ´estar de acuerdo sobre una cosa`.

Es palabra sinónima de consenso, cuya acción lleva a sellar resultados tomados entre diversas personas o fuerzas. El acuerdo en las decisiones que benefician al conjunto de la ciudadanía de un país o región está siendo fundamental en la administración de una crisis como la presenten, en la que todos somos potenciales perjudicados o, por el contrario, beneficiarios al final del mejor gobierno posible al frente de su dificultad, en beneficio de los países y sus ciudadanos.

48- DESESCALADA: esta palabra es un neologismo que está tomando iniciativa o fuerza durante esta pandemia. Solo ha habido, sin embargo, que añadírsele el prefijo des-, que funciona para crear antónimos, a la raíz latina nominal scalae -arum ´escalera, escala, peldaños o rellanos de una escalera` para crear el antónimo desescalada. Es semejante, por ejemplo, a mentir-desmentir, hacer-deshacer, doblar-desdoblar, etc. y dar el significado contrario. Pero, por insistir en la legítima formación de esta palabra nueva durante este episodio histórico, aportaremos las formas desplomar/desplome/desplomarse/desplomado (por ej. para referirse a la economía o, bien, ´caer una persona desplomada`), formas negativas cuyo prefijo des- se une, como en la que estudiamos, por prótesis a las palabras plomo o plomada para, con cambios de sufijación al pasar a las diferentes categorías gramaticales del español, incidir en la ´caída del peso del plomo`. Esta forma o antónimo y sus variantes gramaticales, sin embargo, ya las tenemos asumidas en el vocabulario común y están admitidas y registradas en el DRAE. Pero, se insiste, desescalada es una palabra absolutamente aceptable en la lengua de uso como lo son las comparadas . 

Igualmente, la palabra comparte etimología con el verbo también latino scando, scandi, scansum (inf. scandere) ´subir, trepar, escalar, andar`.  Ésta, igual que la analizada, con el prefijo des- más -e- epentética átona, unida previamente por prótesis al lexema original scando (des e sca (ndo)), da, de nuevo, el sentido contrario o antónimo ´bajar poco a poco, descender, desandar`. 

Estas formas verbales dieron en español otros nombres como descanso, escaño, andariego o la muy usada actualmente, escanear "subir” (textos o imágenes)`.

La desescalada en el número de contagios y fallecidos a causa del coronavirus está siendo a nivel mundial uno de los mayores esfuerzos de todos los servicios en cada país aunados para vencer la epidemia, revisando continuamente esas cifras desde el trabajo sanitario realizado, con el fin de tomar decisiones de regreso paulatino a la normalidad (la administración de una pandemia requiere mucha frialdad, sin dejar de lamentar las víctimas; pero que, una vez superada, sin duda, queda pendiente su merecido homenaje como ha ocurrido siempre en todas las tragedias de la humanidad).

49-VACUNA: del verbo vaco ´estar vacío, desocupado, estar libre de`. En latín estaba también el verbo derivado vacuo (inf. vacuare) ´vaciar`.  De este verbo es pp vacuus -a -um ´vacío, desocupado, desierto`. La forma verbal dio el sustantivo vacuitas – atis ´hecho de estar libre de, vacuidad`. Al pasar al romance, la forma nominal perdió por apócope el final -itas y tomó por paragoge el elemento -una para designar el remedio médico que inmuniza el organismo de una enfermedad. Vacuna. 

Como curiosidad, aportar que también se piensa que el término procede del momento en que Louis Pasteur, tras descubrirse el vacilo de la viruela en las vacas (lat. vacca) (fr. variole de la vache), decidió inocularlas con el propio virus para inmunizar al animal, llamando a la dosis "vacuna". Sin embargo, el término vacuna en francés es vaccine, mientras, por el contrario, vacumm es espacio vacío, sin materia, esto es, en este caso, ´libre de virus maligno o de posible contagio`. Pienso, por tanto, que ambas formas etimológicas tienen que estar relacionadas en la derivación desde el latín a cada lengua romance.

Del latín vaco derivan en español las voces vacuo o vacuidad así como vacilante, vacilación, esto es, ´estar sin un pensamiento o idea afirmados en la mente`; también, evacuar ´expulsar o echar fuera`, vacante ´plaza libre` o vacaciones ´estar exento de obligaciones. En francés, vacunar es vacciner.    

El hallazgo de una vacuna en el caso presente del coronavirus y de eficacia está siendo una carrera contrareloj en los más avanzados laboratorios del mundo, con el fin de inmunizar del virus y salvar las vidas humanas.

50-SUPERACIÓN: nombre derivado del verbo latino supero (inf. superare ´superar`). También se puede considerar su origen en el adverbio supera ´arriba`, a su vez preposición de acusativo ´sobre`. ´Estar por encima de alguien o de algo`. ´Haber superado una prueba, un peligro`.

Podemos ver otras palabras relacionadas como superbia ´soberbia` o superbio ´soberbio, orgulloso`. También, ´alguien o algo excelente`.

Pasa al castellano por medio del grupo asibilado ante vocal -ci- (< -ti-: superatio) y el sufijo para la categoría del nombre -ón.

Estar empezando a superar esta grave epidemia y sus tremendos efectos malignos globales es una de las pruebas más duras a las que se está enfrentando la humanidad a lo largo de los últimos tiempos de la historia.

51-RECONSTRUCCIÓN: palabra procedente del latín constructio -onis ´construcción` y, ésta, del verbo de la 3 tr. construo -struxi -structum ´construir, edificar, amontonar, acumular de forma ordenada`. En su evolución al romance tomó por prótesis el prefijo re- para dar lugar a la idea ´volver a construir, rehacer`. Al pasar al castellano, de nuevo como en otras palabras que venimos viendo, en el grupo -ti- anterior a fonema vocálico se produjo su asibilación, pasando al fonema fricativo interdental -ci- y tomó por paragoge el sufijo -ón propio de sustantivos o adjetivos (constructio > (re)construcción).

El esfuerzo y la preocupación de todos, gobiernos y sociedad, por volver a levantar la economía tras el parón de actividad y producción en la mayoría de los sectores, debido al confinamiento de la población, está siendo uno de los motivos de acción más exigentes en cada uno de los países y su tejido institucional, empresarial o familiar. No obstante, la situación ha dado lugar a nuevos modos de seguir adelante y la imaginación y la lucha de las personas, así como los acuerdos de financiación estatales o comunitarios, están siendo vitales para la confianza en la reconstrucción lo más pronto posible.

52-TRANQUILIDAD: del sustantivo latino femenino tranquillitas -atis ´calma, bonanza`. Es forma adjetiva tranquillus -a -um ´tranquilo, sereno.  Se emplea como metáfora tranquillum -i ´tiempo tranquilo, sereno`.

En fin, he querido terminar con esta palabra con la confianza personal en que su efectividad se cumpla lo antes posible, que llegue el vencimiento de este inesperado y dañino virus cuanto antes y la tranquilidad regrese a los ánimos de todas las personas del mundo habiendo superado esta descomunal pandemia.

Una población universal que habrá vivido esta fatídica y agitada experiencia, que pasará a la historia de la humanidad como una de las mayores pandemias de la historia, habiendo recibido, sin duda, como una vacuna de humanidad; habiendo compartido una lección magistral de resiliencia, humildad y alianza.



Conclusión

Esta situación de peligro de la salud, y en consecuencia de la economía y el bienestar social, con la que nos ha venido a sorprender la vida, está siendo una lección de responsabilidad en el fondo de nuestras conciencias y capacidades humanas. Ojalá, efectivamente, salgamos beneficiados como especie, tanto a nivel social como personal en cada rincón del planeta. Habremos de contribuir a ello desde nuestra fuerza más auténtica, desinteresada y aguerrida y la prevención desde todas las medidas.


Con mi afecto y deseos de salud, y ánimo en su caso para recuperarse.

No hay comentarios :

Publicar un comentario