ISABEL VILLALTA PRESENTA OTRA EDICIÓN DE RAÍZ Y RAMA, EN LA QUE RESALTA EL ALTO NIVEL DE SUS PARTICIPANTES
Fue introducido por el señor alcalde, don Julián Nieva, quien agradeció la llamada
a la Cultura en una ciudad en la que se realizan 250 actividades culturales al
año. Expresó el alcalde que, avalado por las personas de Manzanares, se
invierten 1000 euros diarios en Cultura, donde se incluyen pintores, poetas,
fotógrafos, representantes del teatro... Destacó el esfuerzo de Isabel Villalta
para impulsar y editar la revista, en la que, en este número, participan 14
escritores y un ilustrador. También agradeció la presencia de Carmen Andrés y
Manuel Escarda, por su laborar institucional en el Congreso y el Senado
respectivamente. Acompañaban al señor alcalde tres concejales, entre ellos,
como no podía ser menos, el de Cultura, Candi Sevilla.
Isabel Villalta denominó el
salón de actos esa noche como “una constelación”, en la que cualquier asistente
era una estrella. Subrayó al buen equipo presente del Ayuntamiento que
acompañaron a nuestro alcalde. Agradeció la presencia de representantes de la
pintura, escritores, músicos, participantes en otras ediciones de marcha de
las diversas ramas del saber y del público asistente. También valoró la excelente
disposición de la nueva directora de la Biblioteca, Leticia Moya, no olvidó la gran
labor de la anterior, Paqui Díaz-Pintado y la buena actitud siempre de Miguel
Ángel Pozas para que todo a punto, así como la asistencia de Manzanares10TV y
de la revista Siembra por medio de Carlos Caba.
Como dice la fundadora y
directora en el epílogo de la publicación, “una hermosura de participantes en
una Vereda de Hombres y de Mujeres”; de ellas, las mujeres, ensalza sus
valores, méritos y derechos y recordó a las denostadas en otras culturas, donde
“no se las deja sangrantemente aprender”.
Mencionó el artículo
“desaparecido” en el maremágnum de las redes perteneciente a Agustín Sánchez, “joyero
por excelencia de Manzanares”, dijo Isabel, de cuyo extravío tuvo noticia
cuando ya estaba impresa la revista. El oro, que, declaró Isabel, está
el primero para la edición de esta colección el año que viene.
Seguidamente, Isabel Villalta,
de forma espontánea y original, fue citando a cada uno de los escritores y
haciendo un resumen de sus rasgos personales y de sus artículos.
Antes de dar paso a los
autores, que, como siempre, exponen una síntesis de su publicación mientras se
proyectan imágenes relacionadas con los temas, Isabel hizo referencia a los dos
homenajes que contiene esta décima edición. En primer lugar, a Antonio de
Nebrija y a la Lengua Española por haberse cumplido recientemente el V
Centenario del fallecimiento del humanista, quien compuso la primera Gramática
castellana (1492), y a cada uno de los autores que han participado hasta
este “número de la consumación cabalística” en sus dos colecciones, tanto en
forma escrita, como participando musicalmente en el Recital de Música y Poesía
Noches Estivales, cuando se presenta la colección literaria, y, del mismo modo,
a los artistas plásticos que han cedido ilustraciones para cada uno de los
números; en total, casi 120 autores. “De cada uno de ellos hay unas pinceladas
hechas con mucho cariño, tanto de su carácter humano como creativo”, dijo
Isabel. Un detalle, este, por parte de la fundadora de tan meritoria publicación,
lleno de generosidad y agradecimiento que dice, por sí solo, el deseo, además,
de unidad y desarrollo de afecto entre los creadores.
A continuación, quiero
transcribir uno de los sonetos que dedica Isabel en el libro a la lengua
española, titulado en su conjunto Por el español:
Por el río de la
literatura. “Despacio
por los siglos la han labrado / sereno el Cancionero Del Encina, / sin trabas
con Carnal y Celestina, / Manrique y su pasar reflexionado. / Lazarillo
y su pícaro legado / de tres en tres u otra suerte divina, / la Santa
con su Dios en la cocina, / Decíamos ayer, daño olvidado… / El dulce
Garcilaso en mal de amores, / el Frailecillo y su Noche de ardores / o
Lope y sus corrales exultantes. / Y Góngora y Quevedo poco amigos / donándole
sus más áureos abrigos / o universal gloriosa ya en Cervantes”.
Se expresan ahora unas breves
referencias a los autores y sus artículos en este número.
El CLARINETE COMO LEIMOTIV. Carlos
Gigante Sevilla. Obtiene el Título de las Enseñanzas Artísticas Superiores de
Música en la especialidad de clarinete. Máster por la Universidad Internacional
de Valencia. Ha realizado numerosos cursos de perfeccionamiento y colabora con
numerosas agrupaciones y orquestas. Joven profesor de clarinete que derrama sus
grandes cualidades profesionales y humanas en sus clases con sus alumnos. Tal
como manifiesta él mismo, el presente artículo pretende poner de relieve
algunos elementos que rodean el mundo de la interpretación musical enfocado
desde el aprendizaje de un instrumento, en su caso el clarinete. Analiza
diversos factores y asevera: la música como mensaje y medio de expresión, la
belleza que envuelve el mundo del clarinete y los valores humanos. Queda en la
mano del lector reflexionar sobre todo ello y valorar su importancia en el
proceso de creación del fenómeno artístico y social que llamamos música.
LOS TAMBORES DE CALANDA.
Carmen Andrés Añón. Licenciada en Derecho. Funcionaria de la Generalitat de
Catalunya, Concejala del Ayuntamiento de Barcelona y Diputada en el Congreso de
los Diputados, Portavoz adjunta de Sanidad. Saluda al alcalde y los concejales
a la vez que felicita a los vecinos y vecinas de Manzanares por la preocupación
del equipo de gobierno en favor de la cultura local. Agrade a Isabel Villalta el
que le ha facilitado escribir y destaca la lucha de esta mujer por la difusión
del saber. Relata el importante aspecto cultural de los Tambores de Calanda;
ella, calandina de nacimiento, conoce bien la pasión por el tambor y la
Semana Santa, cuando suenan sin cesar entre el Viernes y Sábado Santos. Una
tradición que ha seducido a personas ilustres como Luis Buñuel, Carlos Saura o el
hispanista Ian Gibson.
EL SÍNDROME DEL NIDO VACIADO.
Francisco González de Tena. Licenciado en Arte Dramático, en Ciencias
Económicas y Empresariales, Doctor en Sociología Retrospectiva y Filología
Moderna, con gran autoridad en el conocimiento del tema que aborda, realiza un
pormenorizado análisis de un delito de lesa humanidad sobre los niños neonatos desaparecidos
durante la época franquista desde los paritorios. Bien documentado, lo
manifiesta en sus datos y las fotos que acompañan a su artículo.
LA COVID-19, ORIGEN, EVOLUCIÓN
Y EXPERIENCIA. Gloria Casas González, médico especialista en Medicina
Preventiva y Salud Pública en el Hospital General Universitario de Ciudad Real,
profesora colaboradora de la Facultad de Medicina de Ciudad Real y con diversos
Másters y Certificado de Aptitud Pedagógica, desarrolla un detallado y completo
estudio sobre la Pandemia por la Covíd-19, vividos su peligro y crueldad
directamente en un centro hospitalario.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA. ETIMOLOGÍA
DE SU NOMBRE Y APELLIDOS. Isabel Villalta, Licenciada en Filología Hispánica
por la UNED y en francés por la EOI, formadora ocupacional y enseñante
particular de Lengua y Literatura, Lingüística y Lengua Francesa, dedicada a la
investigación etimológica y la creación literaria, quien ha publicado doce
libros en las especialidades que trabaja y participa en diversas colecciones,
certámenes en los que ha sido ampliamente premiada, así como ponente en congresos
nacionales e internacionales, realiza una disección y análisis etimológicos del
nombre y apellidos de nuestro escritor más universal. Introduce comparadamente,
como extensión de refuerzo en la ciencia, otros nombres y topónimos
relacionados. Se trata de en un exhaustivo trabajo a partir del desarrollo de
la Lingüística.
FRAY RODRIGO DE VALDEPEÑAS Y
SU ÉPOCA. Joan A. Abellán, catalán afincado en Valdepeñas, miembro de la
Asociación Colegial de Escritores de España y de Castilla La Mancha, quien ha
dirigido y publicado una treintena de libros y escrito más de 800 artículos de
diversos temas, se adentra en el personaje renacentista Fray Rodrigo de
Valdepeñas. Este clérigo, que nació en esta localidad manchega en 1550 y estudió
en Alcalá de Henares, compuso las 22 primeras estrofas de una Glosa a las Coplas
por la muerte de su padre de Jorge Manrique. El personaje fue nombrado
prior de uno de los monasterios por los que pasó en su dilatada vida monástica
y sus escritos tuvieron mucho éxito.
QUEVEDO-TORRE DE JUAN ABAD.
DULCE RETIRO. José María Lozano Cabezuelo realizó estudios de Derecho y se
diplomó en Relaciones Laborales, es consejero del Instituto de Estudios
Manchegos, Coordinador del Centro de Estudios del Campo de Montiel, Exdirector
de la Casa-Museo Francisco de Quevedo de Torre de Juan Abad y miembro de la
Orden Literaria Francisco de Quevedo de Vva. de los Infantes, además de que ha publicado
obras sobre Francisco de Quevedo y Torre de Juan Abad. En su artículo expone
los motivos familiares que llevan a Quevedo a esta localidad del Campo de
Montiel, donde el gran escritor barroco compuso buena parte de lo mejor de su
obra, la mayoría poemas. Este articulista diferencia en su texto dos vertientes
del escritor, la oficial con los pleitos, por un lado, y la humana por el otro.
José María Lozano quizás es el investigador que ha llegado más plenamente a
conocer el interior del inmenso escritor del Siglo de Oro.
DEL MODERNISMO AL
POSMODERNISMO. Por Juan Jorge Parera López (Holguín-Cuba, 1950). Licenciado en
Física por la Universidad de La Habana, Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas
por la Universidad de San Petersburgo, Máster en Ciencias Sociales y Pedagogía
por la Universidad de Estocolmo, ha ejercido de Profesor Universitario y de
Bachillerato en varios países, responsable de la Institución Física de Suecia y
ha realizado diversas investigaciones, artículos o narraciones. En este
artículo analiza la corriente artística del modernismo y los avances
científicos y técnicos que llevaron al desarrollo del posmodernismo.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
Manuel Escarda Escarda. Médico especialista vía MIR en Medicina Familiar y
Comunitaria, ha realizado estancias en Nueva York y ejerce de coordinador,
docente y tutor extrahospitalario. Está en posesión de título de Suficiencia Investigadora
y desarrolló una Tesina en Antropología Forense por la Universidad de
Valladolid. Ha ejercido como concejal en Cigales (Valladolid) y actualmente es Senador
por la provincia de Valladolid, Vocal de la Comisión de Sanidad y presidente de
la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Senado. Destacó
en su intervención la generosidad enorme de los alcaldes y concejales durante
la pandemia, por su imaginación y esfuerzo. Asevera que nos encontramos
plenamente en la Cuarta Revolución Industrial. La Inteligencia Artificial es
cada vez más importante en la sociedad. Frigoríficos que encargan la compra,
coches sin conductor… ¿Los robots nos podrán sustituir?, no piensa que sea así,
porque en todo está primeramente el factor humano que domina esas técnicas. De
España y sus grandes adelantos y solidez como estado, dice, “ya no somos el
país que hay detrás de los Pirineos, y porque continúe en ese progreso hemos de
seguir luchando. El siglo XXI es el del conocimiento del cerebro, concluye en
su artículo actual y futurista, lleva a descubrir y a reflexionar acerca de la
importancia de nuestro cerebro, la inteligencia, los recuerdos y nuestra propia
persona.
INEVITABLE CRÍTICA. ENSAYO
PARA UNA DEFINICIÓN DE LA CRÍTICA DE ARTE Y ALGO MÁS. Manuel Gallego Arroyo es
escritor, filósofo, triatleta y crítico de Arte. Es profesor de Secundaria en
el IES Azuer y autor de varios libros. Lleva 30 años, dijo, dedicado a la Crítica
de Arte. Expuso diferentes reflexiones sobre la especialidad, que invitan al lector
a que se introduzca en el artículo, “cual una esponja insaciable que se queda
con sed”, anotó Isabel al hablar en la presentación de él. Con toda seguridad,
además del aprendizaje a través del texto de Manuel, se abren ventanas poco
conocidas que nos incrementarán nuestra capacidad de percepción y de enfrentamiento
con las obras de Arte. “El crítico de Arte es un crítico negativo de la obra
artística. La obra se debe a quien la interpreta y a quien la ve”, dijo el
articulista.
EL HABLA POPULAR DE MADRID A
LO LARGO DEL TIEMPO. Pedro Sánchez-Prieto Borja, Catedrático de la Universidad
de Alcalá. Es nacido y criado en Membrilla (Ciudad Real) como la directora de Raíz
y Rama y quien suscribe este artículo. En 2003 obtuvo la Cátedra de Lengua
Española en la Universidad de Zaragoza y en 2004 en la de Alcalá. Ha dirigido once
tesis doctorales y ha sido investigador principal de catorce proyectos. Isabel
destacó de él su eminencia intelectual, su humildad y capacidad de trabajo.
Sánchez-Prieto es miembro del comité editorial y científico de diversas
revistas, coordinador académico entre la Universidad de Alcalá y el Instituto
de Cultura Gitana. En 2015 fue nombrado Académico de la Real Academia Española.
Actualmente dirige la Editorial de la Universidad de Alcalá. Su profundo,
completo y documentado artículo de investigación para Raíz y Rama sobre
el habla de Madrid desde el siglo XIII viene reforzado con documentos escritos
de siglos pasados, mapas y datos históricos, en los que se aprecian variadas
facetas de la lengua de la capital de España y su Comunidad, que atraen y
enriquecen al lector. Como dice el autor, “sus páginas muestran una riqueza de
interés lingüístico, pero también histórico, económico, social y humano. Su
conocimiento es imprescindible para entendernos a nosotros mismos y nuestro
mundo”.
ILUSTRACIONES. El segundo
ángulo. Pepe Buitrago, artista internacional, es de Tomelloso. Destaca como
artista, pero también al máximo nivel como persona. Formado en Nueva York y
Londres, la holografía, el arte contemporáneo y sus vivencias y su perseverancia
por conquistar la técnica holográfica, conforman el marco de su expresión
artística. Pepe Buitrago es uno de los excelentes artistas manchegos actuales
al que, aunque tenga estudio en Madrid, le apetece vivir ahora en la
tranquilidad de la Mancha y acercar este arte al mundo rural, en plena ruta del
Quijote. Ilustrador de este número 10 de Raíz y Rama, invitó en su
intervención a los asistentes a que visiten su exposición y se envuelvan en su
obra, dándose libertad al concebir sus propias conclusiones. De la forma
anticipada, desde 2014 desarrolla con Mercedes Laso un proyecto, creando el
Centro de Holografía y Artes Dados Negros en Villanueva de los Infantes (Ciudad
Real), en la plenitud que ofrece la vida en los pueblos. Por mi parte, invito a
que no se pierdan una visita al Museo de Arte Contemporánea de Infantes y observen
admirados los elementos de la exposición.
CASTILLA, UNA EMOCIÓN
INNOVADA. Rafael Fraguas de Pablo. Madrid. Periodista profesional desde 1974
por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Cursó Ciencias Políticas y
Sociología sección Industrial. Es Doctor en Sociología por la UCM, con una
tesis sobre el Secreto de Estado. Desde 1976 pertenece a la Redacción
fundacional del diario El País. Corresponsal de guerra en Oriente Medio
y el África subsahariana. Ha sido Secretario General de Periodistas sin
Fronteras y Vicepresidente mundial de esta organización. Autor de siete libros.
Ha impartido conferencias por diversas universidades españolas y latinoamericanas.
Como todos los grandes intelectuales, que a la vez son personas de grandes valores
humanos, Rafael Fraguas comenzó con una expresión de humildad: “vengo a
aprender y a iluminarme”. Expuso un breve análisis histórico del segundo apellido,
Saavedra, de Cervantes. Los ancestros familiares del autor del Quijote cambiaron
su apellido por el relacionado con su lugar de origen, la aldea de Cervantes en
la provincia de Lugo. Según los compendios de Heráldica y Genealogía, en los
siglos XVI y XVII en España hay dos linajes romanos, Sotomayor y Saavedra. Analiza
cómo, con una fina ironía frente a sus adversarios, Cervantes calla el linaje imperial
que -supuestamente- ostenta desde hace más quince siglos y escoge como segundo
apellido el linajudo Saavedra. “A hacer una fina ironía de su obra iba el autor
de nuestra obra universal”, comenta en otro momento Isabel Villalta. Relata
Rafael que ha tratado de desarrollar lo que está sucediendo en nuestra
civilización: la telemática, la desaparición profunda del espacio y del tiempo,
la tecnología como imposición de un presente continuo. Tenemos que ser cautos,
declaró, para no deshumanizarnos, pues somos seres espacio temporales
históricos.
ETNOGRAFÍA DEL UNIVERSO
GRANDES. Ramón Rodríguez Casaubón. Nació en Melilla y en la actualidad reside
en Ceuta. Su formación académica transita entre la ingeniería y la sociología.
Ingeniero Técnico Industrial y Licenciado en Antropología Social y Cultural, es
profesor de Formación Profesional en el Instituto Siete Colinas de Ceuta y
técnico colaborador del Instituto Nacional de Cualificaciones. Colabora con el
programa de la Ser Hoy por Hoy de Ceuta o en La Firma semanal “Por si
queremos reflexionar”. Colabora con diversos medios de Ceuta y, desde hace
varias ediciones, con la revista Raíz y Rama. Persona dialogante y
constructiva, leal y sociable, Ramón inició su intervención con agradecimientos
a Isabel Villalta y al alcalde de Manzanares, por su posicionamiento en favor
de la Cultura. Dijo: “la sociedad que no se revisa es una sociedad perdida, de
ahí la valoración que hizo de las palabras del alcalde, la revisión en
Manzanares”. En su artículo desarrolla un agudo y muy interesante estudio sobre
la transformación de la sociedad española, aun dejando heridas abiertas tras el
franquismo, a la llegada de la democracia, trasmutación reflejada por Almudena
Grandes en su serie de novelas Episodios de una guerra interminable. La
generación que se mantiene al margen de la historia, el posicionamiento a favor
o contra la desmemoria demuestran su impresión a la encomiable labor de la novelista
fallecida prematuramente.
RAÍCES EDUCATIVAS EN ESPAÑA PUESTAS DE NUEVO EN VIGOR Y EL FUTURO PROFESIONAL ACTUAL. Resti Contreras. Maestro de Primaria. En su labor ha tratado de favorecer la integración de razas y culturas, en busca de la autoestima personal y el sentido crítico, los que lleven al alumnado a ejercer su propia responsabilidad para su bien y el de una sociedad mejor. Antes de su exposición, subraya la labor del alcalde de Manzanares y de los concejales por su apoyo a la Educación; falta de apoyos, a finales del siglo XIX y principios del XX, que hubiera evitado fallecimientos por la deficiente alimentación que los profesionales de la enseñanza padecían, provocados por un sueldo precario e impuntual. Comienza con la problemática educativa española a inicios del siglo XX, plantea los orígenes renovadores de la Educación en España, los que se hicieron trizas con el franquismo pero que, afortunadamente, se han retomado en la actualidad democrática y gubernamental en los Centros Educativos como medios dinámicos para optimizar el conocimiento y el pensamiento del alumnado. El artículo pone también de relieve el acompañamiento de la Unión Europea en la Formación Profesional y se analiza el marco de la nueva Ley.
A la presentación sucedieron varias rutas turísticas por Manzanares y la zona
En fin, que este libro, Raíz
y Rama-Vereda de los Hombres, la edición número 10, de 221 páginas, como
cualesquiera de las anteriores y las que han de suceder en las dos colecciones,
sea como una pequeña universidad, abra las ventanas al conocimiento y al
deleite en los hogares de los lectores. Tal como dice Isabel Villalta, admiradora
de los artículos de sus autores, posiblemente queramos conservarlo como libro
de cabecera “por tanta lumbre, discernimiento y erudición” como contiene.
Resti
Contreras
20 de marzo de 2023
No hay comentarios :
Publicar un comentario