Resumen ponencia XXVII
Congreso Internacional de Sociología de Castilla-La Mancha “Sociedades y desastres de la guerra”. Valdepeñas, 10-12 de noviembre de 2023
LA SOCIEDAD RURAL DE LA MANCHA
DESDE EL FINAL DE LA GUERRA CIVIL A LA REPERCUSIÓN DE LA QUE SE LIBRA EN
LA ACTUALIDAD EN UCRANIA
Isabel Villalta Villalta
Lda. en Filología Hispánica
Investigadora independiente
INTRODUCCIÓN
Buenas tardes. Mi ponencia expone una cronología
de la situación y transformación de Castilla-La Mancha desde el final de la Guerra
Civil española a la Democracia actual, si empobrecida entonces, capaz de dar
acogida ahora a desplazados de otras guerras.
METODOLOGÍA
La metodología empleada ha sido la de la
experiencia propia como natural de esta región, así como el estudio de diversos
trabajos, como tesis doctorales o estadísticas de las actuales instituciones
democráticas difundidos en las redes de la Informática.
OBJETIVOS
El objetivo es hacer un ejercicio de
memoria de la dureza a la que se vio sometida la producción agrícola manchega en
los veinte primeros años de la dictadura franquista, cuando todo el trabajo era
manual y el autoabastecimiento, al que se obligó al país por la sanción de
la Comunidad Internacional y el Fondo Monetario Internacional a la crueldad
represora nacifranquista, cerrando las fronteras, llevaron a un severo
sacrificio para generar alimentos, la división social psicológica y real y la
gran emigración que experimentó por todas estas causas. Repasar a continuación el
extenso periodo de paz y de progreso de la Democracia actual, favorecido destacadamente
por la pertenencia de España a la Unión Europea, así como sus resultados
diversos en el comportamiento social y los gobiernos, no siempre positivos.
Finalmente apreciar, pese a eso, el potencial económico de la región, siendo
receptora no solo de trabajadores procedentes de otros países, sino de refugiados
de otras guerras con asistencia integral.
DESARROLLO
Como en toda España, la Guerra Civil dejó
un panorama desolador en los pueblos manchegos. Muchos de nosotros somos hijos
de la posguerra. ¿Nos hemos preguntado alguna vez los manchegos qué secuelas
nos dejó la Guerra Civil? ¿Qué recuerdos conservamos de la posguerra y la
dictadura? ¿Cómo hemos afrontando desde que éramos niños aquel suceso y sus
consecuencias?
Con frecuencia podemos
observar que se ha producido una especie de amnesia en las generaciones
sucesivas a quienes partieron de aquel desastre o quienes vivimos sus
consecuencias. Que en demasiados casos se da un abandono de nuestras raíces,
las que tanto cuesta echar si no es con vocación y aprecio a su riqueza. El
resultado es en demasiados casos un abandono de la agricultura heredada, no
considerando su fortaleza actual, siendo causa de la disminución demográfica de
los pueblos. Asimismo, notar que, a lo largo de este gran periodo de
libertades, muchos ciudadanos se inclinan por políticas que restan derechos
democráticos y desarrollo a la región, como podremos ver en alguna pincelada
que el resumen de la exposición exige.
Toda guerra es una regresión,
una violación del derecho a la vida, el progreso y la felicidad; una
destrucción aterradora de cuanto había anteriormente de paz social, estabilidad
y progreso. Con una respuesta armada a conflictos por demanda de justicia
laboral e igualdad social, como ocurrió en la primera mitad de los años treinta
en nuestro país, además con un golpe militar al gobierno legítimo, todo se
diluye en una deshumanización y destrucción escalofriantes y cuesta mucho recuperar
la normalización de un estado.
1- PERIODO DE AUTARQUÍA (PRIMER FRANQUISMO)
Estamos en tierra de vino, Valdepeñas, Denominación
de Origen del producto estrella de la provincia de Ciudad Real y por extensión
de Castilla-La Mancha. ¿Nos acordamos los manchegos viticultores y
descendientes de bodegueros que las exportaciones de vino durante el periodo de
autarquía, veinte años, soportó, como los demás productos agrarios, un prolongado
paquete de sanciones del recordado FMI al régimen violento autócrata de Franco?
¿Que ese comercio se llegaba a hacer por medio de fletes en las aduanas, la
vigilancia mirando en muchos casos para otro lado, llevado el comercio a una
balanza de invisibles?[1] Como el resto de
producción nacional, el comercio viticultor de nuestros pueblos durante esos
dos decenios registró importantes periodos de déficit frente a su potente
exportación legal a otros países anterior a la guerra.
Aislado el país, las familias
labradoras manchegas hacían sus faenas a mano y trabajaban de sol a sol, los
niños desde los 9 o 10 años de edad, para subsistir ellas mismas y hacer que no
se muriera de hambre la empobrecida, triste y menguada población española.
Los vencedores se autoprotegieron,
además de con productos que ellos sí tomaban del exterior, requisando bienes de
los republicanos muertos en combate o ejecutados por el Régimen la década
siguiente al fin de la guerra, así como de los que dejaron morir en las
insalubres cárceles y sin apenas asistencia médica. Entre la población de
perdedores, había muchachos y hombres llevados a campos de concentración con
intención de exterminio, enflaquecidos, o, esas mismas personas, fueron mano de
obra forzada para levantar el Valle de los Caídos o restaurar el Alcázar de
Toledo, nuestra capital autonómica, monumentos erigidos como símbolos del
Régimen. En el desarrollo de esos trabajos, un gran número de miembros de esta
sociedad derrotada murió por inanición y sobreexplotación. Los muros de esos
edificios contienen las huellas desangeladas de muchos vecinos de la Mancha,
como algunos que conocemos de mi localidad de nacimiento.
Ante el rechazo del exterior a
los delitos de la dictadura y la escasez de los alimentos, el franquismo fundó
el Servicio Nacional del Trigo y el Sindicato Vertical, no homologado con la
Organización Internacional del Trabajo que exigía justicia laboral y el Régimen
no aplicaba. Los alimentos escaseaban y estaban racionados, conviviendo con el
estraperlo.
2- 2- REPRESIÓN, EJECUCIONES Y EMIGRACIÓN
El régimen nazifascista impuesto por Franco
y sus instituciones de mecanismo no solo llegó a fusilar o dejar morir en
nuestra región entre 50.000 y 125.000 personas, como así lo han contabilizado
historiadores como Alberto Reig Tapia o la Asociación Ex Presos
Antifranquistas, sino que humillaba a los vencidos, haciéndoles sentir culpables
de por vida.
Ante la falta de futuro
económico, muchas familias sin propiedades o con la dureza de una agricultura sin
mecanización, así como a causa de esa triste atmósfera bipolar social, se
produjo una masiva emigración que se prolongó hasta finales de los años
setenta. ¿No tenemos casi todos los manchegos familiares en las regiones
periféricas de nuestro país, donde radicaba la industria casi exclusivamente,
familiares que huyeron de esa desolación? ¿O bastantes de nosotros en otros
países, emigrantes manchegos que huyeron al principio por peligrosas fronteras
o en barcos salvavidas? De Castilla-La Mancha salieron más 500.000 personas
entre la guerra y durante la Transición, sangría demográfica de doloroso
desarraigo y nostalgias y desamparo aún más que quijotesco (cfr. la canción El
Emigrante, de Juanito Valderrama).
Por las carreteras de esta
tierra pasaba muy de tarde en tarde un coche y el que con mayor frecuencia lo
hacía era el del dictador camino de sus cacerías, flanqueado y protegido cada trescientos
metros por guardia civil motorizada. La visión era amedrentadora. Quienes
cultivaban los campos levantaban la vista para ver esas “maravillas”. La
consecuencia de la guerra fue de ruina, miseria, división social y una brutal
represión.
3- 3- COLONIZACIÓN AGRARIA
De aquellos latifundios requisados, el
Estado compró buena parte para poner en marcha, en 1953, el Instituto Nacional
de Colonización. Era prioritario hacer producir la tierra y evitar que no todo
el mundo emigrara. En nuestra región se levantaron 27 pequeñas colonias. Entre
ellas, en la provincia de Ciudad Real, Villanueva de Franco (vuelta a llamarse Consolación),
Llanos del Caudillo, Cinco Casas o Mirabete. Este sistema de explotación estuvo
sometido a un férreo control. Era la desesperación del hambre, pese a las
noticias del NODO u otros medios, casi siempre maquilladas, que todo lo
transformaban en fantásticas actuaciones benefactoras. Sin embargo, muchas de
esas familias colonas experimentaron el desarraigo de sus localidades de origen
y la mayoría regresaron a ellas. Según los estudiosos, el INC no funcionó y solo
repercutió en un 10% de la población.
4- 4- NACIONALCATOLICISMO
La pobreza no solo fue material, sino también cultural. Frente a una Educación avanzada durante la República y de escritores e intelectuales preocupados y activos por instruir a la población española de los más recónditos lugares (recordemos las Misiones Pedagógicas), ¿se acuerdan cuando en posguerra las niñas entrábamos en la escuela expresando bajo la señal de la cruz un “Ave María purísima” obligatorios? ¿Cuando durante el mes de mayo cantábamos “Con flores a María? ¿Cuando en una instrucción exaltada y adepta los niños, separados en otros centros de las niñas para evitar “riesgos perniciosos”, cantaban cada mañana el ”Cara al sol”? ¿Se acuerdan cuando en las aulas controlaban la asistencia a Misa y obligaban a recibir catequesis, tanto que contrastaba con la maldad del Régimen? ¿Cuando en el día sagrado de las comuniones en el altavoz de la plaza de los pueblos sonaban canciones ñoñas que ruborizaban hasta a los propios infantes? ¿Se acuerdan cuando el Caudillo caminaba bajo palio, a modo de Corpus Cristi? ¿Recuerdan cuando embaucaban a grupos de jóvenes, las muchachas por un lado y los muchachos por otro pero ambos dirigidos siempre por el dominio de los curas, para ir a recibir durante unos días en otros lugares "refrescantes" cursillos religiosos?
5-
5- SITUACIÓN DEL CONJUNTO SOCIAL EN LOS PUEBLOS
En tal situación nuestros pueblos eran de
un color mortecino a pesar de la luz de la cal de sus fachadas. Las mujeres
mayores caminaban enlutadas y los hombres cabizbajos o muchos con la cabeza
alta, unos por victoriosos y otros por mostrar su dignidad a las claras. Había
hombres lisiados de guerra o por enfermedades, niños cojos por la pandemia de
poliomielitis, desatada en 1953, que el Régimen no atajó con la vacuna
existente y que sí aplicaban los demás países, afectando la parálisis a unos
20.000 niños en todo el país; había chatarreros y traperos que mercadeaban con
lo sobrante en las casas empobrecidas, hojalateros, lañadores, caleros, vendedores
ambulantes con un cesto en el brazo; de tanto en tanto ilusionistas llegados a
pie de otra región para ganarse la vida y hacérnosla más feliz a los manchegos...
Y cantaban las mujeres en sus
casas mientras fregaban los suelos arrodilladas, cocinaban sardinas fritas, un
moje sin bacalao o, en los casos más afortunados, cocidos con el jamón de los
cochinos que engordaban y garbanzos y patatas que criaban los maridos en los
pedazos y huertas; cantaban para sobrevivir aunque a algunas de ellas se les
hubiera quedado un ser querido en el frente o se les hubiera marchado otro bajo
no sabían qué sol a buscarse el sustento y un ambiente más amable. Cantaban por
haber comido ese día... aunque tuvieran bichos las lentejas.
6- 6- DUREZA DEL TRABAJO AGRÍCOLA Y FALTA DE CALIDAD
EN LA PRODUCCIÓN
Los campos de la Mancha no recibieron
durante los tres años de guerra fertilizantes ni plaguicidas. Habían sufrido, además,
la ausencia de mano de obra jornalera debido a todas aquellas tragedias. El
frío extremo de los inviernos y el asfixiante calor de los veranos solo lo
resistieron hombres y mujeres que amaban el lugar de su cuna y sus propiedades y
luchaban por salir de aquel hondo agujero y prosperar. ¿Se acuerdan de los
caminos bacheados transitados por lentos carros con cepas para calentarse en
invierno? ¿O de los que en verano lo hacían con mies con destino a la era, aquellos
espacios llenos de bullicio familiar antropológico que rodeaban los pueblos,
donde se transformaba la mies en grano y llevar el preciado resultado a los
silos? ¿Se acuerdan de la vendimia a mano con dolor de riñones y el traslado de
las espuertas colmadas a los capachos rodeados de moscas?, ¿de la carga con un
gancho en los carros mientras las mulas espantaban el picotazo de los tábanos
con una coz?, ¿de los carros apretados de estos recipientes de esparto llenos
de uvas que en su caminar a las bodegas del pueblo iban rebosando mosto? Seguro
que sí, como con nostálgico agrado todos nos acordamos del aroma a su fermento en
octubre en las bocacalles de los pueblos. Todo, todo se quedó en la pituitaria
de los manchegos. Aquellos trabajos manuales encallecían las manos y endurecían
el coraje de las familias del campo o enternecían su corazón.
7- 7- LAS PEQUEÑAS INDUSTRIAS Y EL PEQUEÑO COMERCIO
Las industrias familiares rurales de la
Mancha eran de carpinteros, herreros, carreteros, yeseros, sastres, costureras o
comercio en pequeñas tiendas con existencias de alimentos básicos; de estancos
regentados por las viudas de los vencedores, de zapateros remendones, de
tejidos o alguna juguetería en cuyo escaparate se clavaban los ojos deseosos
infantiles o salivaban sus bocas mirando a través de la cristalera el tarro de
caramelos de la confitería.
A hacer iban todos de esta
tierra de paso y alucinaciones multiplicadas la reverberación humana, social o
económica de todos los servicios que hoy ha obtenido la Mancha después de
tantos esfuerzos, la lucha durante años de muchos grupos sociales del país y la
conquista de las libertades después de cuarenta años de dictadura.
¿Conservamos cicatrices? ¿Nos
han forjado arrojos? ¿Hemos conquistado los sueños que nos producían el saber
de aquellas muertes despiadadas sin proceso judicial, las prohibiciones o los desprecios,
el resultado de una sociedad de buenos y malos y tantos obligados esfuerzos; la
precariedad económica, cultural, educativa, sanitaria o social que quedó
después de la guerra, tanto perjuicio vital?
8- 8- PLAN DE ESTABILIZACIÓN Y APERTURA DE LAS
FRONTERAS (SEGUNDO FRANQUISMO)
Así
de desestabilizados estábamos cuando se produjeron acuerdos internacionales y
se liberó la economía española y se perdonaron veinte años de ignominias. En
1959, por intereses expansionistas de EEUU, se abrieron las fronteras y los
americanos establecieron bases militares en España, como la aérea y naval de
Rota que, ahora mismo, tiene misiles nucleares apuntando al este. Con el Plan
de Estabilización al filo de los años sesenta se produjo, aun dentro del
franquismo y su tenaz resistencia a no dar paso a la emancipación de la
sociedad, un desarrollo prodigioso. Vino el plástico, ¿se acuerdan? Las
palanganas ya no eran de porcelana ni las calderas o barreños de zinc. Volvió pujante
el desarrollo bodeguero de Valdepeñas, Manzanares, Tomelloso, Villarrobledo… y
se restablecieron en forma de comercio legal las exportaciones.
¿Se acuerdan de cuando
empezaron a venir los primeros turistas? Por las carreteras nacionales de
nuestra región, territorio solo de paso todavía por más de veinte años más,
holandeses, franceses o belgas paraban de cuando en cuando frente a las
pequeñas o medianas explotaciones para saludar a los miembros de la familia,
curiosos por comprobar el estado de la España del interior tras el largo
periodo de aislamiento. En una breve frase en un español con acento, en un gesto
común cortés, a papá le daban un puro a cambio del racimo de uvas recibido. Los
niños al menos no sabíamos que podía haber en el mundo personas con los ojos tan
claros y un porte natural, elegante y sin temores.
¿Cuáles fueron otros
resultados de la llegada a nuestro país de americanos o el paso y
establecimiento de vecindario de otros países, como alemanes a ocultar su
pasado y sus finanzas y protegidos del Régimen?: acostumbrados los hombres manchegos a la gota de vino
con los amigos que pasaban por la puerta o al zurra los domingos en cuadrillas
de amigos, nuestro producto rey se empezó a sustituir por la cerveza, la
zarzaparrilla por la Coca Cola, la copla
española por la canción ligera italiana o la producida en España del Dúo
Dinámico o Raphael o, aunque no entendiéramos inglés, la rompedora internacionalmente
de los Beatles. El fútbol que habían introducido los ingleses propietarios de
minas o que tenían las concesiones del desarrollo ferroviario en el siglo XIX empezó a ser el deporte de masas hasta
hoy la extenuación, su corrupción financiera o, entregada a su competitividad
atractiva, el desapego de buena parte de la sociedad española o manchega actuales
de los asuntos realmente importantes que a ella compete.
El transistor, ese pequeño y
fantástico artilugio transportable, empezó a conectarnos en esa década con todo
el mundo informativo posible y el cultural radiante durante el tiempo de trabajo
o en los descansos en los patios encalados de las casonas manchegas. ¿Se
acuerdan de los charlatanes? Venían con ropa de hogar de la región levantina a
las plazas de los pueblos. A su seductora oferta los hogares manchegos comenzaron a renovar sus ajuares escasos y raídos. También los tiestos y la
tabla de frotar se sustituyeron por las primeras lavadoras, el fuego con leña
de sarmientos y cepas por las primeras cocinas de gas, el frigorífico retiró
las fresqueras de las cuevas, llegaron los primeros televisores y en ellos se
visionaban los festivales de música, el de Benidorm o San Remo y se veía un
mundo inimaginable. Llegó el utilitario Seiscientos y los manchegos ya salían a conocer el mar, los jóvenes a ir a esos festivales o por primera vez a
Francia.
Al campo llegaron las primeras
máquinas. Los motores Piva empezaron a sustituir la fuerza animal en la
extracción del agua de las norias para regar los cultivos, las aventadoras a la
fuerza diestra del hombre en las eras, los remolques de ruedas de caucho que
caminaban con mayor suavidad por los ásperos caminos a arrinconar los carros de
yanta metálica o, como la mayor ilusión o necesidad, a verse los primeros tractores en el
perfil horizontal de nuestros campos, que arrastraban sus aperos básicos:
arado, vertederas y rulo y dejaban olvidado con su memoria de dos mil años de
antigüedad, dos mil, el arado romano.
Todo eran alucinaciones en
esta década. Los jóvenes organizábamos guateques al ritmo de “los chicos con
las chicas tienen que estar…” . El empleo en España registró una alta tasa y,
junto a la llegada de divisas, en consecuencia la subida del PIB, alcanzando,
por fin, el del año 1935. Treinta años España en números rojos, rojos de sangre
y sacrificios.
Pero el régimen represor
seguía enquistado. Se produjeron manifestaciones estudiantiles en Madrid que buscaban
la libertad de la sociedad y una educación no paternalista, movimientos
pacíficos motivados por el influjo del Mayo del 68 francés, que la Policía Armada
contenía a palos y expediente sancionador. ¿Se acuerdan de la canción Al
vent, de Raimón? Todo se hacía de forma pacífica y constructiva. También se producían movimientos obreros dirigidos por los
sindicatos Comisiones Obreras y UGT, que reivindicaban derechos y justicia
laborales en relación con la OIT. Sus dirigentes sufrieron encarcelamiento.
9- 9- AÑOS SETENTA, FINAL DEL FRANQUISMO Y TRANSICIÓN
Franco murió el 20 de noviembre de 1975 ¿Se
acuerdan de los altavoces instalados en coches circulando por la capital del Estado
al son jubiloso de “Libertad, libertad…, sin ira libertad”. Era emocionante.
Las generaciones actuales no saben la trascendencia de este hecho en nuestro país,
porque no vivieron o no conocen aquella larga etapa de cuarenta años de dictadura,
a no ser que dejen de creerse bulos o fake news registrados en los
móviles por los que vuelan a conquistar las conciencias o se aficionen en
demasía al deporte que a otros beneficia con cifras milmillonarias, pero que
entre todos pagamos, y desde esa nefasta plataforma histórica que afectó a sus
abuelos y bisabuelos apuesten por la continuación del progreso y el respeto democrático
y mantener los logros conquistados con tanto denuedo.
Se produjo la Transición al
mismo tiempo que se nombraba un rey, una monarquía impuesta por el franquismo.
Tras la redacción de la Constitución y su aprobación en referéndum en 1978, el
siguiente año se celebraron las primeras elecciones democráticas. España se
convirtió en una Monarquía Parlamentaria. Arrancaba así una Democracia Constitucional
Soberana que ya va, con muchas patadas a su legalidad y amparo saludables si
intolerantes con los giros a que obligan las circunstancias, a por sus cuarenta
y cinco años de existencia.
Los agricultores apostaban con
firmeza y confianza por el progreso de sus haciendas, comprando más parcelas y
maquinaria a base de préstamos bancarios. La economía rural manchega empezaba su
reactivación, ahora sí, con el real y debido empuje hacia la fortaleza.
En la primera mitad de los
años ochenta se crearon las Comunidades Autónomas para evitar el nefasto
centralismo de la dictadura. La de CLM lo hizo en 1982. Ese mismo año se fundó
la Universidad Autonómica, que acercaba la enseñanza superior a las
generaciones jóvenes, y entre lo más importante, España pasó en 1986 a formar
parte de la Unión Europea. Todo esto supuso el despegue definitivo de la
economía, la implantación de la industria en poblaciones de mayor entidad
demográfica y estratégicas comunicaciones terrestres y la especialización y
mecanización en toda su pujanza de la agricultura, así como el formidable
desarrollo del sector servicios: Sanidad, Educación, Cultura o la recuperación
del patrimonio histórico… Se produjo en la Mancha, en definitiva, un equilibrio
en la producción de riqueza, un estado de bienestar firme y un cambio de
mentalidades y la Mancha ya no era solo tierra de paso.
Sin embargo, a lo largo de
este periodo prolongado de paz y de progreso se ha dado la especie de olvido
que recordaba al principio, y se ha vuelto alternativamente a apostar por políticas
conservadoras que han restado derechos democráticos. En nuestra región, y en concreto a la provincia de CR, le
quitaron, entre otros beneficios, el funcionamiento del aeropuerto situado a un
paso de las estaciones del AVE en Ciudad Real y Puertollano, construido, como
el avanzado trazado ferroviario AVE, durante legislaturas en favor de la Región.
No llegó a funcionar este aeropuerto para vuelos nacionales o internacionales a
cambio de la construcción de la T4 en Barajas, favoreciendo ese gobierno el
centralismo (un centralismo separatista, ¿no?), el colapso de la capital de
España y despreciando el equilibrio de equipamiento y servicios del país que,
en este caso, ofrecía y favorecía a nuestra provincia.
10 10- APUESTAS FIRMES Y CONSOLIDACIÓN DE LA
DEMOCRACIA
No obstante, y termino, como toda España,
CLM es en la actualidad una región próspera, con una agricultura y una
industria que dan productos de calidad y protegen los suelos y el medioambiente;
que celebra ferias destinadas a propulsar su economía agrícola como la del
vino, cuando es la región el mayor viñedo del mundo, o su industria, entre ella
la que fabrica aerogeneradores en Daimiel o la fotovoltaica de Manzanares en
favor de las energías verdes, infraestructuras bodegueras como Félix Solis en
Valdepeñas con un nivel de calidad competitivos, ventas y exportaciones de las
más destacadas junto al Grupo García Carrión en Daimiel de zumos y vinos Don
Simón o tantas otras, así como el formidable desarrollo del sector servicios. Una
Comunidad Autónoma con una población diversa de autóctonos excelentemente
formados y extranjeros ya españoles manchegos que trabajan eficazmente en
distintos sectores, en especial el agrícola y el hostelero, cuyos hijos
estudian en los mismos centros escolares o universitarios; una sociedad enriquecedoramente
variada que convive en armonía.
Castilla-La Mancha es hoy capaz
de dar acogida a desplazados de guerras actuales en otros países, ofreciéndoles asistencia
integral. Pero, no lo olvidemos, éstos, niños y adolescentes mayoritariamente,
llegan aquí como antes se marcharon los manchegos desde el final de la guerra:
con el dolor de haber dejado su tierra, ver destruidas sus casas, echar de
menos su sol y a sus amigos y, lo más probable, no ver ya nunca jamás a sus
padres.
CONCLUSIÓN
¿Nos estremecen estas situaciones?
¿Conservamos cicatrices de entonces? ¿Recordamos la lucha por la Democracia y
el progreso ejercida por tantos grupos sociales? Sí, hemos de mantener viva la
memoria y no alentar ya a movilizaciones violentas, sino al diálogo, el
acuerdo, la convivencia en paz y la concordia.
REFERENCIAS
-RECM, 2021, Balance
del Portal Víctimas de la dictadura franquista
-ESPÍN, Manuel, Los
años rebeldes, Ed. Kailas, 2018
-HERRERA GONZÁLEZ DE
MOLINA, Antonio, La construcción de la democracia en el campo en Castilla-La
Mancha (1975-1988) y El sindicalismo agrosindicalista en la transición
española. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2007
-Castilla-La Mancha
en el horizonte del siglo XXI. Varios autores de la Universidad de
Castilla-La Mancha, coedición con la Consejería de Cultura, Turismo y
Artesanía. Ed. UniVersos, 2009 http://www.castillalamancha.es
-MARTÍNEZ ARROYO,
Francisco, Rural Siglo XXI (ruralsiglo21.org/2023). Consejería de
Agricultura de Castilla-La Mancha, 2023 (http://docm.jccm.es/docm/descargarArchivo.do)
-Datos de las administraciones
de Castilla-La Mancha acerca de los refugiados de Ucrania en la región.
©elDiario.es
[1]
(MARTÍNEZ RUÍZ, Elena. El
sector exterior durante la autarquía. Una reconstrucción de las balanzas de
pagos de España (1940-1959). Banco de España. Estudios de Historia
Económica, nº 43, 2003)
No hay comentarios :
Publicar un comentario