HOMENAJE DE RAÍZ Y RAMA A MANUEL MARÍN   

 Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real, 12 de noviembre de 2024

Componentes de la mesa:

-Nazareth Rodrigo, directora General de la JCCLM para Asuntos Europeos

-Resti Contreras, Maestro de Educación Primaria, socio de Raíz y Rama

-José María Barreda, expresidente del Gobierno de Castilla-La Mancha

-Isabel Villalta, directora fundadora de Raíz y Rama

 

    Conciencia del beneficio de formar mentes abiertas

           y alcanzar una Europa fluida y democrática:                         

                                     Manuel Marín

 

        Isabel Villalta Villalta

                          

 

INTRODUCCIÓN

Permítanme que primero presente a esta criatura, Raíz y Rama, porque es razón para llegar al ser humano y político a quien homenajeamos en este acto. El gran Manuel Marín.

Raíz y Rama es una publicación fundada por quien les habla en 2018. Tiene dos colecciones, una de artículos documentados de toda materia del saber y otra de creación literaria, que se alternan en el año.

La revista invita a otros escritores e ilustradores a participar en sus páginas. Todos -excelentes estudiosos o creadores- la enriquecen y la hacen interesante por su profundidad y variedad de temas. La revista, con calidad además de encuadernación, es amena en todo aquello mismo y por sus ilustraciones en color, resultando una valiosa publicación coral.

Ambas colecciones se ofrecen al público lector en actos como éste o, la literaria en un recital de música y poesía desarrollado una noche de verano. Se encuentran en librerías y bibliotecas y también se envía a sedes educativas y culturales.

Preparando su número 14 para 2025, las dos últimas ediciones de 2024, números 12 y 13, son las que nos acompañan.

El número 12 de este año ha estado dedicado a Europa y la Unión Europea. Entre sus temas no podía faltar un artículo dedicado al Programa Erasmus, el que Manuel Marín, convencido europeista, puso en marcha.

 

LA NECESIDAD DE NO OLVIDAR

Son muchos los avances hacia el deterioro, los del clima o los políticos. Estamos obligados a no olvidar cómo se llegó a la idea de construir esta unidad geopolítica tan singular entre los estados del mundo, la Unión Europea; a no olvidar cómo se ha ido estructurando. Una unión de naciones coordinada democráticamente como un cuerpo orgánico que vive per se o que debe, en apoyo mutuo, trenzado, vertebrador, defendiendo su identidad y sus principios; un conjunto plural que insta a la concordia y a que ninguna decisión suponga una vuelta atrás, en respuesta, viniendo de donde veníamos, a los principios de progreso, colaboración, defensa contra cualquier amenaza, libertad o fortaleza que la rigen. Estamos obligados a no olvidar a quienes han hecho posible esta integración de fuerzas vitales.

El Programa Erasmus es uno de los motores de cohesión del conjunto de ciudadanos de las naciones miembro por medio del desplazamiento de estudiantes universitarios a continuar o ampliar sus estudios en universidades de distintas ciudades de la Unión Europea, donde los títulos conseguidos sean válidos en todos los países pertenecientes.

El Programa prendió en la mente abierta, tenaz y generosa de Manuel Marín González mientras fue Comisario de Educación, Empleo y Asuntos Sociales de la Unión Europea.

¿Hay mejor modo de conocerse que interconectándose saberes y costumbres, personas y paisajes, pensamientos e ideas o distintos métodos y fuentes de enseñanza? El resultado es el estímulo del aprecio, el respeto, el aprendizaje de la diversidad de nuestro continente y con todo abrir las miras y engrandecerse.

MANUEL MARÍN nació el 21 de octubre de 1949 en Ciudad Real y murió el 4 de diciembre de 2017 en Madrid. Creció en Ciudad Real hasta su marcha a estudiar Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, estudios que prosiguió en la ciudad francesa de Nancy y en la Escuela Europea de Brujas, especializándose en Derecho Europeo.

Socialista de ideas y afiliado al partido, desde ser el diputado más joven, con 27 años, por la provincia de Ciudad Real en las Cortes Generales, ha mantenido, entre otros cargos, el de Secretario de Estado, ocasión en la que participó en las negociaciones de adhesión de España a la Unión Europea en 1985, el de vicepresidente y presidente de la Comisión Europea entre 1986 y 1999 o el de Presidente del Congreso de los Diputados entre 2004 y 2008.

Con Francia e Inglaterra en contra, se batió el cobre por poner el Programa en marcha y que las universidades fueran libres para acoger estudiantes y convalidar los títulos otorgados. Marín logró que se hiciera efectivo en 1987.

Erasmus es un formidable plan de integración social europea y ensanchamiento de las mentes a través del conocimiento para llegar a la magnificencia humana e intelectual.

En sus casi cuatro décadas de vigencia ha aumentado su dimensión y ha creado una red de conexiones en la que participan miles de estudiantes, maestros, investigadores, profesores o deportistas.

Estas son declaraciones del deseo de Manuel Marín cuando vio que su sueño funcionaba con el consenso finalmente de todos y con pleno éxito: “conseguir universitarios cosmopolitas y con una visión generosa del mundo”. Un pensamiento renacentista; un pensamiento ilustrado para el suceder del mundo unido que se estaba forjando.

Este anhelo de expansión, libertad y fortaleza, pienso, sin duda se reafirma y tiene su causalidad en la situación de la España en la que nació y creció Marín, en plena posguerra, la pobreza del país después de una guerra y el ostracismo y falta de libertades de la dictadura.

Bien, pues este es el punto de partida para que ahora nos relajemos y, con zancadas de gigante (y un fondo enciclopédico), veamos los hechos más significativos que han constituido a lo largo de los siglos la historia de Europa.

QUÉ ES EUROPA

Tener en cuenta que Rusia forma parte del continente. Las escuelas de lingüística rusas, su literatura o los hechos sociales, laborales y políticos ocurridos en el país más extenso del continente a lo largo, especialmente, de los siglos XIX y XX han influido de forma muy significativa en la evolución de Europa y los europeos.

ETIMOLOGÍA: EU- prefijo griego que significa ´bueno, extenso`. -RO- raíz etimológica protoindoeuropea que significa ´elevación geográfica`. -PA raíz etimológica prerrománica que significa ´ladera muy inclinada`.

EUROPA: ´Extenso continente de tierra fértil y diversos sistemas montañosos`

 

HISTORIA

1) Hace 58.000 años el homo sapiens llegó desde África atravesando Mesopotamia

2) Desde hace unos 12.000 los humanos fueron dando forma a las lenguas indoeuropeas, las que se han ido ramificando a lo largo de los siglos

3) En 1450 aC. se desarrolla la talasocracia de Minos o civilización minoica en la Isla de Creta

4) 1200 aC. Europa es ya realidad histórica; se reconoce en La Iliada de Homero

5) En el siglo V aC. tiene lugar la Liga de Delos, liderada por Atenas, y el desarrollo de las Ciudades Estado

6) En el mismo siglo, periodo clásico de Atenas, gobierno de Pericles, quien creó la democracia

7) En el siglo IV aC. Platón funda la Academia. Aristóteles, símbolo de la mesura y, como su maestro, de la sabiduría

8) Entre los siglos IV y II aC., Reino Unido de Macedonia y Cultura helenística. Alejandro Magno expandió los territorios y la cultura griega

9) En el siglo II aC. aparece el Imperio Romano. Dominó el Mediterráneo, los Balcanes y Turquía, la Galia, Inglaterra, Hispania y el norte de África; en nuestro continente llega hasta la barrera natural del Danubio. Recordar que del periodo Romano en España, entre otros emperadores, tenemos a Trajano, gran militar que presidió la mayor expansión militar de la historia de Roma y quien ejerció una política filantrópica; de Hispania también fueron el filósofo Séneca, el pedagogo Quintiliano o el poeta Marcial. España jugó un papel vital en el Imperio Romano. Se propaga el latín como lengua común

10) De los siglos IV al XV de nuestra era, Imperio Bizantino en el Mediterráneo, los Balcanes y Turquía

11) Entre los siglos V y VIII, Venecia; el Véneto

12) Siglo VII, época visigoda en España, cristianismo; Isidoro de Sevilla recoge el saber antiguo en sus Etimologías

13) De los siglos VIII al XII, Emirato y Califato de Córdoba, importantísima cultura en el desarrollo de Europa. Entre los siglos X-XII el médico y polímata andalusí musulmán Averroes y el judío sefardí Maimónides, uno de los mayores estudiosos de la Torá.

14) A finales del siglo VIII Carlomagno conquista los pueblos germánicos y funda el Sacro Imperio Romano Germánico. Diseña un modelo gubernamental para la cohesión de los territorios.  Este hecho está considerado como el verdadero comienzo de la historia de Europa

15) De mitad del siglo IX a la actualidad, Francia (antes, París)

16) De los siglos XI al XII, Reino Normando de Sicilia

17) Del siglo XII a la actualidad, Portugal (menos entre 1580 y 1640). En España, el escritorio de Alfonso X el Sabio inicia la escritura de documentos oficiales en castellano

18) Del siglo XIII a comienzos del XX (1923), Imperio Otomano (Península Balcánica y Turquía)

19) Desde finales del siglo IX a mediados del XIII, la Rus de Kiev, federación de tribus eslavas orientales

20) En el siglo XVII Europa es ya históricamente un continente de facto, por la fuerza de los hechos

21) Del siglo XIV a la actualidad, España como la conocemos hoy con la incorporación de las Vascongadas. Derivada de la decadencia del feudalismo, se producen las luchas por el poder de los reyes frente a la nobleza. Retrato realista de ese afán en La Divina Comedia de Dante  

22) El Estado Moderno se desarrolló entre los siglos XIV y XV, respaldado por la burguesía nacida entre los siglos XI y XII que se fue fortaleciendo en la Edad Media. Reyes Católicos en España. Profunda transformación en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio del poder. El gobierno ya estaba organizado y estructurado, reconocido políticamente y con el poder centralizado

23) Al final del periodo, España descubre América, Nebrija escribe la Gramática castellana, primera en Europa de las lenguas vulgares. El filólogo lleva un seguimiento permanente de sus ediciones, distribución y uso.

24) En la primera mitad del siglo XVI, Imperio de Carlos V (España, Borgoña, Flandes, Alemania, Austria). Expansión por América y otros territorios. La corte del emperador europeo estaba en Toledo.

25) Siglos XVI al XVIII, Reinos de Polonia-Lituania (Polonia, Bielorrusia, Estados Bálticos, Ucrania).

26) En el siglo XVI se desarrolla el Humanismo: Copérnico y su teoría heliocéntrica, Galileo Galilei la respalda con nuevas pruebas, Leonardo da Vinci y el esplendor del Arte y la Ingeniería, Erasmo de Rotterdan y la humanización y universalización de la educación, sin los castigos y miedos medievales; en la misma línea, el filósofo y pedagogo checo Comenius, con el deseo ambos de que aprender sea un hecho feliz, gozoso, descubridor. En España el Padre Francisco Vitoria, génesis de los derechos humanos universales y la economía moral, principal fundador de la Escuela de Salamanca. El Renacimiento en marcha, el Arte en cualquiera de sus expresiones experimenta su mayor esplendor.

27) Siglo XVII, Siglo de Oro de las Letras Españolas, Cervantes y Don Quijote de la Mancha, el hombre universal con sus sueños y su pragmatismo; Don Quijote como la fe en algo inquebrantable, que existe más allá del individuo humano (hoy, desde 2007, la “Ruta Cultural del Quijote” es la más extensa de la Unión Europea con 2.400 kms.)

28) Desde el siglo XVII existen los actuales estados nacionales como forma de organización política. El Tratado de Paz de Wesfalia en mitad de ese siglo, 1648, fue el acontecimiento clave en la historia de Europa por el final de la Guerra de los Treinta Años en Alemania y la Guerra de Flandes entre España y Países Bajos

29) Siglo XVIII, Reino Unido (Inglaterra, Gales, Escocia, Irlanda del Norte). Desarrollo de la Ilustración, corriente de pensamiento que se apoya en la razón, la búsqueda de la felicidad, la libertad, la igualdad, la tolerancia y la fraternidad como progreso humanista. Con su espíritu agudo, Voltaire es considerado el fundador de la corriente (otros ilustrados fueron Rousseau, Montesquieu, Diderot, Kant… En España, Jovellanos, Cadalso...). Se desarrolla el enciclopedismo. En España se funda la RAE que emprende reformas avanzadas en el español

30) De los siglos XVIII al XX, Imperio Ruso, Imperio Austriaco, Imperio Austrohúngaro. Europa supera a cualquier potencia en desarrollo tecnológico. Guerras de rivalidad, como las napoleónicas.

31) Siglo XIX, progresión rápida de la Revolución Industrial. Aparece el proletariado. Revolución Rusa de 1917. En España da comienzo la enseñanza obligatoria

32) 1861, unificación de Italia

33) Desde 1871, Alemania

34) Siglos XIX y XX, desarrollo científico de la Lingüística desde Saussure y la semiología, el Círculo de Moscú con Jakobson y la diferencia entre lengua cotidiana y lengua poética o el Círculo de Praga y el estructuralismo y estudio fonológico con Mathesius  (en la España más reciente, Antonio Tovar (su hijo Antonio es uno de los intelectuales que tiene esta publicación, Raíz y Rama), José Manuel Blecua, Emilio Alarcos, Rafael Lapesa, F. Lázaro Carreter, Navarro Tomás o Ignacio Bosque (quien también tiene la publicación, con un extenso y admirado acuse de recibo que llena de orgullo a esta estudiosa)

35) Entre los siglos XIX y XX se da principio al estudio del origen de las lenguas nacionales, dialectos y localismos; el de la investigación etimológica y su estudio comparado, en España con grandes filólogos como Menéndez Pelayo o Menéndez Pidal

36) La realidad posterior de Europa después de aquellos hechos se crea de iure, jurídicamente, tras la Revolución Francesa (1789) y, objetivamente, en 1808 y la Constitución de Cádiz en 1812. España sigue siendo impulso para la realidad de Europa

37) Siglo XX, las dos Guerras Mundiales

38) Tras el último desastre europeo, inspirado en credos luminosos como los de la filósofa, teóloga y pedagoga Simone Weil, la idea de la Unión Europea la tuvo el francés Robert Schuman, considerado el arquitecto de la integración europea. Destacar que, frente a los sangrantes conflictos anteriores, la creación de la Unión Europea se hizo pacíficamente.

39) Desde 1992 por medio del Tratado de Mastrich, después de muchas transformaciones desde que se fundó en 1950 (CCA>CEE>UE), esta potencia política, compuesta por diversas identidades dentro del Viejo Continente, es una realidad singular consolidada y en expansión que la conforman en la actualidad 27 naciones miembro.

(Entre medias, en toda esta gran historia condensada, se encuentra la inmensa sustancia de la lengua literaria o filosófica (GRECIA: Homero, Esquilo, Sófocles, Eurípides, Platón, Aristóteles; ROMA: Virgilio, Horacio, Ovidio; ESPAÑA: Alfonso X el Sabio, los poetas de Al-Andalus, Garcilaso de la Vega, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Cervantes, Calderón, Quevedo, los ilustrados; ITALIA: Petrarca, Boccaccio, Edmundo de Ámicis, Umberto Eco; FRANCIA: Víctor Hugo, Rousseau, Sthendal…; INGLATERRA: Shakespeare, Dickens, Oscar Wilde… En el Arte, la Escultura desde los arcaicos griegos al modernismo, desde el cine y la fotografía o el desarrollo de comunicaciones terrestres: ferrocarril, automoción, aviones o las nuevas tecnologías digitales. Búsqueda constante de la paz, el bienestar y la igualdad sociales, aumento de la población, producción industrial de consumo desmesurada, calentamiento del Planeta, desastres naturales...)

 

VOLVIENDO AL PUNTO DE PARTIDA, UNA CONCLUSIÓN

Teniendo en cuenta cómo se ha ido construyendo Europa desde hace milenios, ¿no es nuestro Manuel Marín un Homero, el que vino de los tiempos oscuros; un Pericles luminoso y democrático o un Platón o un Aristóteles sabios? ¿No es Manuel Marín González el emperador Trajano, expansionista, altruista y benefactor? ¿El orador Cicerón o el educador Quintiliano? ¿No es Isidoro de Sevilla, o Nebrija y la Gramática Castellana? ¿No es Manuel Marín Cervantes y su don Quijote? ¿O Carlomagno y la ligazón de los territorios conquistados? ¿No Erasmo de Rotterdan y la universalización de la educación? ¿No es Marín el Padre Vitoria y la Escuela de Salamanca? ¿O la Escuela de Traductores de Toledo? ¿Quizás el pensamiento ilustrado de la fraternidad, el coraje íntimo y el pensamiento humanista…?

Hay más personajes o más entes y hechos, pero no muchos más de los que he enumerado, que hayan contribuido, como Manuel Marín, a la identidad, cultura e integración europea, con honestidad y perseverancia, con legítimo y brillante ejercicio de la política. El Programa Erasmus es la libertad y el derecho de las personas a su formación en saber y en desprendimiento, en amor a lo que supone la Unión Europea.

Manuel Marín González es el padre de uno de los programas más importantes de la Unión Europea, esta realidad sui géneris en el mundo global para la cohesión social y humana desde la frente al corazón, la evolución, el desarrollo y la fortaleza de un bien geográfico entretejido de hechos (humanos, políticos, económicos, culturales, educativos, medioambientales, deportivos, tecnológicos o sociales), los que representan la Unión Europea. Manuel Marín, además, un ser humano recto, responsable y ejemplar. Estamos obligados, y más en el lugar donde nació, a reconocer su enorme figura. Debería tener en esta ciudad un monumento.

(Intervenciones en orden sucesivo de: Resti Contreras, Nazaret Rodrigo y José María Barreda)

 

ÚLTIMAS PALABRAS: RECONOCIMIENTOS

El Programa Erasmus fue reconocido con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en la Historia de la Humanidad en 2004

Manuel Marín ha sido distinguido con numerosos premios, entre ellos: Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú, Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, Honoris Causa por la Universidad de Salamanca o con la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha.

Marín hizo posible, desde España, desde Ciudad Real, este derecho universal de desarrollo, integración, convivencia, aprendizaje y fortaleza de la Unión Europea.

El reconocimiento que le hace Raíz y Rama es minúsculo comparado con todos los demás. Pero lo hacemos con verdadero conocimiento y con agradecimiento.

Muchas gracias a la familia de nuestro homenajeado por su asistencia, su hermano Javier Marín como portavoz y su relato acerca de experiencias familiares, que lo emocionaron, o del mérito de claro y pausado orador de su hermano, que quien lo escuchaba en Europa callaba y entendía; a los representantes políticos, José María Barreda y Nazaret Rodrigo, por su respuesta, su asistencia y sus palabras; a los autores de Raíz y Rama que han querido estar presentes en el significativo acto, autoridades políticas, entre ellas el Delegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, o Sara Martínez, Secretaria General del PSOE en Ciudad Real, y al público en general, quienes consolidan las ilusiones y los esfuerzos y, sobre todo, en este momento, muestran el aprecio a la gran figura política y humana de Manuel Marín.

Gracias finalmente a Resti Contreras por su enorme voluntad por formar parte de esta hermana pequeñita, Raíz y Rama, de tantos hechos relatados.     

 

                                      Isabel Villalta Villalta

                 Directora fundadora y editora de la revista Raíz y Rama

                                        Paseo de la Isla Verde, 4

                              13200 MANZANARES, Ciudad Real

                                   e-mail: ivillaltalite@yahoo.es

                                            tf: 638 28 47 45

 

 

CARGOS DESEMPEÑADOS POR MANUEL MARÍN

-Presidente del Congreso de los Diputados: 2004-2008

-Presidente de la Comisión Europea: marzo 1999-septiembre 1999

-Vicepresidente de la Comisión Europea: 1986-1999 (etapa de creación del Programa Erasmus)

-Comisario Europeo de Relaciones Exteriores y Cooperación: 1995-1999

-Comisario Europeo de Cooperación, Asuntos Marítimos y Desarrollo: 1989-1995

-Comisario Europeo de Educación, Empleo y Asuntos Sociales: 1986-1989

-Secretario de Estado para las Relaciones con las Comunidades Europeas: 1982-1985

Diputado en las Cortes Generales por Ciudad Real: 2000-2008 y 1977-1986

Secretario de Estado para las Relaciones con las Comunidades Europeas entre 1982 y 1985

Diputado en las cortes generales por Ciudad Real entre 1977 y 1986, y entre 2000 y 2008.


    No hay comentarios :

    Publicar un comentario

    Instagram