RAÍZ Y RAMA, PENSAMIENTO Y REFLEXIÓN POSHUMANISTAS

 

Es realmente hermoso reunirse en torno a una publicación un conjunto de pensadores y científicos. Este fue el honor de Raíz y Rama el pasado viernes 28 de marzo en la Biblioteca Pública Municipal Lope de Vega de Manzanares. Un grupo de autores, en la presentación de la obra colectiva, ya en librerías, que reflexionan sobre el proceso y la evolución de diversos factores vitales en el desarrollo de la vida, el hombre y la sociedad. De los 14 escritores y una ilustradora contenidos en el número 14 de esta Antología, 10 estuvieron presentes elevando la copa del saber académico, investigado y analizado con el rigor que lleve cada ensayo a ser comprendido por lectores, si no especialistas, sí adultos para entender la información de las exposiciones escritas con buen nivel de técnica, textos que ilustran con sus palabras clave, unas buenas redacción y estructura ensayística y unas imágenes a color que complementan la valiosa entrada enciclopédica, pues ese carácter de género se puede afirmar que tiene esta colección “Vereda de los Hombres” de Raíz y Rama, el de una pequeña enciclopedia. Acompañaron el acto, con su apoyo y reconocimiento de la entregada labor cultural, el señor alcalde de Manzanares, Julián Nieva, y el señor concejal de Cultura, Jesús Romero. El público siempre es el que está, siempre está el que es, fluctuando según sus demandas personales, apelando a la máxima manida pero talentosa y verdadera. Un calor sincero y un interés por el conocimiento.

 


El acto se inició con el saludo amplio y generoso del alcalde, las palabras de quien ahora redacta y lleva con la devoción y responsabilidad debidas la Revista, y un homenaje a Restituto Contreras Jiménez, Resti, en el que colaboraron sus amigos Cosme Jiménez Villahermosa y Antonio Arroyo Villa. Cuánta honestidad de buen maestro y ciudadano crítico y ejemplar y colaborador desinteresado con Raíz y Rama en este hombre, abriéndole desde hace un lustro nuevas puertas a esta oferta cultural de nivel nacional y a la labor fundadora, editora y directora que representa quien continúa esta redacción, consolidando con su persona miembro, a iniciativa común, una Asociación que fuera reconocida y apoyada por los poderes públicos.


Ninguno de los autores de esta colección, de nuevo, y en este número concreto, cedemos a la victoria del olvido o el desconocimiento. Con gozo de trabajo, aportamos investigación que abra cielos acerca, por este orden, de cuestiones del honor de la comunicación en el buen uso, hoy más necesario quizás que nunca, de la palabra (Carmen Andrés); del lamentable ataque de inconsciencias y locura que se desborda de forma internacional al bien de las democracias, su esencia política vital para el bien social y de los ciudadanos (Carmina Mock); el simbolismo calado en el paso del ser humano por la vida de una magnífica colección de ilustraciones llamada Laberintos (Caroline Culubret); el origen, significado y valor de unos topónimos que, más allá de su categoría lingüística y etimológica, analizada y expuesta, representan además una orientación esencial de la condición y valor de la orografía y la geografía en las que las comunidades hacemos asiento (Isabel Villalta); la grafología y su temblor, su baile personal en el papel, la emoción o el pragmatismo autómata de la mano que, tal vez, oculta un delito y es pista policial (Joaquín Barbado); la observación y contemplación de la Naturaleza en las aves; un espacio educativo amplio y arbolado donde llevar a cabo esta enseñanza a los alumnos; un maestro privado por ello, aristotélico, y, de paso, generar serenidad del espíritu, una terapia de bienestar en los niños y futuros hombres y mujeres (José Luís Villegas); percatarse bajo los estudios científicos de Meteorología del cada vez más evidente cambio climático; escuchar la hermosa y transparente voz de una autoridad en la materia que señala el comportamiento de la atmósfera y la formación de danas, con sus devastadores efectos conocidos (José Miguel Viñas); atender la importancia y calidad de la Sanidad Pública en nuestro país desde el avance de derechos constitucionales en Democracia, así como de la especialidad Médico de Familia, plataforma fundamental, integral, del cuidado de la salud hasta derivarse el paciente a especialidades concretas (Manuel Escarda); percibir con mirada de genio en la degradación ocasional del Arte la metáfora de la del propio ser humano, el abandono de la sensibilidad y el interés natos particulares por descubrir, desarrollar, crecer, desviados en las manos de la artificial Inteligencia Artificial que ahorra pensar (Manuel Gallego); exponer con criterio académico y exposición de cátedra el devenir social de la mujer en nuestro país en el contexto histórico de significativos avances en sus derechos como ciudadana; el Lyceum Club Femenino creado en los años veinte en España y disuelto drásticamente con la explosión de la Guerra Civil del 36-39; los pormenores de ese auge cultural femenino abortado entonces (Marisa Calero); la vanguardia de los Transportes en nuestro país, el trabajo en avance del correspondiente ministerio actual por su desarrollo a cotas del mejor servicio técnico y de infraestructuras y una movilidad sostenible que repercutan en el bienestar de cada persona y usuario (Óscar Puente); poner el ojo con mirada de alta experiencia en los problemas de los integrismos políticos en Oriente Próximo, aun siendo derrotados regímenes abusivos durante décadas como el de la dinastía al-Asad siria, el pasado invierno (Rafael Fraguas); y qué, del Amor, si aun siendo una reacción química natural, un sentimiento que nace espontáneo como motor de la vida se ve manipulado por el desarrollo de las culturas y el mercantilismo…; ah, cuántos estudios desde la filosofía, la sociología o la antropología para contrastar en un momento dado su calado humano (Ramón Rodríguez); ser paz, vivir en paz, buscar la paz, extender la paz desde las instituciones de nuestro país y la Unión Europea con un despliegue democrático eficaz y comprometido con este bien esencial, el que no puede admitir estados de guerra, sino prevenirlos internacionalmente en la medida de las máximas posibilidades al alcance, la mayor, el propio voto (Resti Contreras); y el desarrollo, el beneficio social, urbanístico y arquitectónico del desarrollo, el estado y los ejemplos de este arte de la construcción, la Construcción, de un municipio, Manzanares, en el marco de progreso de una España sin guerras entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX, la arquitectura del ladrillo tras el neoclasicismo (Teodoro Sánchez-Migallón).


De este modo y con estos temas se organiza la edición número 14 de Raíz y Rama, como un teselado sólido y reluciente que se cuestiona y examina el mundo con otra gama más, y lo brinda a los lectores para caminar por una Vereda de crecimiento parejo, coordinado y feliz que no se rinda ante las máquinas que se empeñan en pensar por uno mismo o ante cualquier otro asunto deshumanizado. 

Gracias a los colaboradores de esta nueva tirada, por su generosidad y su talento.

                  Isabel Villalta

    No hay comentarios :

    Publicar un comentario

    Instagram